Senado hizo ley la prohibición de productos cosméticos con microperlas de plástico
La medida también incluye a
los productos de higiene oral de uso odontológico. La prohibición entrará en
vigencia “a partir de los dos años contados desde la publicación de la presente
ley”, indican.
Por Roberto Andrés para
Sustentartv
Este lunes 30 de noviembre, el
Senado de la Nación aprobó por unanimidad la prohibición de “la producción,
importación y comercialización de productos cosméticos y productos de higiene
oral de uso odontológico que contengan microperlas de plástico añadidas
intencionalmente”. La prohibición entrará en vigencia “a partir de los dos años
contados desde la publicación de la presente ley”.
Según indica la iniciativa
legislativa, hoy ley, “se entiende por microperlas o microesferas de plástico a
aquellos materiales sintéticos que están hechos de polímeros derivados del petróleo
o de base biológica, que son partículas sólidas, de tamaño inferior a cinco
milímetros, que no son solubles en agua y cuya degradabilidad es baja”.
Las infracciones a la presente ley se considerarán como graves o muy graves, y serán sancionadas de acuerdo a las disposiciones de la ley 16.463 sobre Contralor Técnico y Económica de los Medicamentos, Drogas y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana.
Lee también contaminantes emergentes
Por el mismo motivo, la ley
establece como autoridad de aplicación “a la Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica o el organismo que en el futuro la
reemplace”.
“Este es un primer paso
fundamental para empezar a poner un freno a la contaminación por plásticos
frente a los volúmenes que crecen cada año e inundan los océanos”, señaló
Lorena Pujó, responsable de Economía Circular del Círculo de Políticas
Ambientales, una de las tantas organizaciones que a nivel nacional promovieron
el proyecto de ley.
“Mucha gente desconoce que
Argentina es un gran emisor de plásticos al mar y es necesario avanzar en soluciones
como esta ley recién sancionada que contó con el apoyo e impulso de muchas
organizaciones”, indicó.
Por su parte, Manuel
Jaramillo, directos general de Fundación Vida Silvestre Argentina declaró: “La
crisis del plástico en la Naturaleza es una preocupación global, junto con la
demanda social de que los gobiernos y las empresas muestren liderazgo y tomen
medidas decisivas. Por eso es fundamental que comprendamos el impacto que el
sistema productivo genera ante esta problemática, y que fomentemos medidas que
generen cambios concretos, porque estamos consumiendo partículas de plástico a
través del agua y del aire”.
Diversos estudios han
detectado microplásticos en todas las matrices ambientales en suelos y aguas
superficiales y profundas en los ambientes marinos más remotos. Se calcula que
en total representan un promedio de 0.95 millones de toneladas por año. En el
caso de los microplásticos provenientes de cosméticos éstos alcanzan las 35 mil
toneladas por año.
La ingestión de estas
microesferas por parte de organismos marinos representa un riesgo a la salud
humana que recién está comenzando a estudiarse, dado que se acumulan e ingresan
en la cadena alimentaria. Ya se han detectado microplásticos en diversos
mariscos y peces de consumo humano, pero también en alimentos y bebidas como
sal, cerveza, miel y agua, entre otros.
“Alcanzar esta ley permitirá
empezar a construir una realidad orientada a revertir las tendencias actuales,
que ponen en riesgo nuestra salud y la del planeta, para generar también
cambios con consecuencias positivas en las formas de consumo”, agregó
Jaramillo.
Por su parte, la Cámara
Argentina de la Industria Cosmética y Perfumería (CAPA) le informó a Pharmabiz.net que las “microbeads”
solo contribuyen al 1 % de los microplásticos que contaminan los océanos, y
gran parte de ellos provienen del sudeste asiático y la India. “Por tanto, la
medida ambiental no tendría un impacto relevante”, aseguraron.
La entidad que nuclea al sector indicó que “es necesario tener en cuenta que, tanto en la Argentina como en la mayoría de los países de América Latina, la capacidad de implementar ingredientes alternativos no suele ser la misma que poseen los países desarrollados. Y se subrayó que, de todas formas, ante la primera señal de que un ingrediente puede generar algún impacto negativo, las compañías toman la iniciativa de investigar su reemplazo”.