• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Techos verdes y Muros verticales

22 de julio del 2019

Cada vez más comunes en las ciudades, los techos verdes permiten aprovechar  espacios con cubierta vegetal que se planta sobre un sustrato de poca profundidad, de entre 8 y 15 centímetros, con una larga duración y un mantenimiento menor, por lo cual las especies que se emplean son particulares.

Las más utilizadas pertenecen al grupo de la denominadas Xerófitas y presentan un bajo requerimiento hídrico y nutricional. Por lo tanto, el sustrato empleado debe ser adecuado permitiendo estas características.

Es por eso que se emplean formulaciones con componentes estables, para que perduren en el tiempo, con una alta aireación y bajo niveles de sales. Entre los componentes empleados se encuentran la arcilla expandida o leca, perlita expandida, cenizas volcánicas, residuos de construcción, piedra pómez, arenas entre otros, además se usan bajos porcentajes –hasta un 20 % de componentes orgánicos como turbas y diversos tipos de compost.

¿Qué son los Techos verdes?


Un techo es un lugar poco probable para un hermoso paisaje. Sin embargo, muchos arbustos, hierbas, asters, bulbos, agaves, amapolas, semillas de garrapatas y muchas otras plantas pueden prosperar sobre nuestro techo.

Destacados por su capacidad de disminuir la temperatura de las edificaciones y el efecto de isla de calor de las ciudades, aumentar la aislación acústica, preservar las membranas de los techos y proporcionar un nuevo hábitat para la vida silvestre, los techos verdes son tecnologías cada vez más implementadas en las grandes urbes. En este contexto, técnicos del Instituto de Floricultura del INTA Castelar evaluaron una serie de zeolitas para su uso como sustrato para los techos verdes.

De acuerdo con Lorena Barbaro –investigadora del INTA Cerro Azul, Misiones–, “la zeolita enriquecida aporta aireación, al tiempo que libera lentamente agua y los nutrientes retenidos, sin elevar bruscamente la concentración de sales del sustrato, ya que para las plantas xerófilas empleadas no sería lo ideal, pero si permite que ese pequeño aporte nutricional facilite su crecimiento”.

son multifactoriales en sus prestaciones y función.

  • Ayudan a mejorar la eficiencia energética a partir de una capa adicional de aislamiento proporcionado por los medios de cultivo.
  • También reducen la escorrentía de aguas pluviales al retener y detener las precipitaciones, lo que reduce las presiones sobre los sistemas locales de aguas pluviales.
  • Los techos verdes combaten el efecto de isla de calor urbano al reducir la temperatura y mejorar la calidad del aire local.
  • También proporcionan una mayor biodiversidad y aumentan los espacios verdes en áreas que normalmente carecen de ellos.
    Los techos verdes son un ejemplo de cómo la infraestructura de la construcción puede mezclarse con el entorno natural en lugar de chocar contra él.

las principales partes de un muro verde:


  • Sistema de sujeción al muro existente o bastidor autosoportante
  • Capa plástica impermeable de material reciclado
  • Dos capas de geotextil para el crecimiento de raíces
  • Sustrato
  • Sistema de riego automatizado
  • Canal o depósito de agua
  • Vegetación seleccionada para el lugar de instalación


Arbustos para techos verdes


• Coccoloba uvifera
• Caesalpina pulcherrima
• Calliandra haematocephala
• Carissa grandiflora
• Cassia didimobotrya
• Senna reticulata, entre otros

Te compartimos este catálogo del INTA donde se presentan las principales especies estudiadas en el Instituto de Floricultura para ser usadas en techos verdes, y se mencionan sus características más relevantes:
 https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_catlogo_de_plantas_para_techos_verdes.pdf

¿Qué son los muros vivientes?


Al igual que un techo verde, una pared viva es un entorno de cultivo artificial creado para suavizar o “verde”, por lo demás, superficies rígidas, a menudo en áreas urbanas sin otra vegetación. Sin embargo, mientras que los techos verdes se encuentran en la parte superior de los edificios, las paredes vivas se instalan en estructuras verticales como muros, cercas y columnas.

Si bien algunos muros vivientes son simplemente sistemas de soporte que crecen en la vid, los ejemplos más complejos consisten en contenedores modulares o geotextiles que contienen tanto el suelo como las plantas. Dado que este entorno desafiante ofrece poco espacio para el crecimiento de las raíces y requiere un riego frecuente, se debe tener mucho cuidado durante la selección de la planta. Los árboles de hoja perenne, enredaderas y plantas en expansión son generalmente buenas opciones para hacer que la superficie y la estructura de soporte sean invisibles detrás de una exuberante cortina de vegetación.


Bandejas Modulares


Imagen: Bandejas modulares (Greenroof)

El bajo peso de las Bandejas Modulares permiten aplicar una gran variedad de plantas naturales en la mayoría de los techos, creando un ambiente atractivo y a la vez de bajo mantenimiento.

Extensivo


Imagen (Greenroof)

Usa una gama de plantas robustas y requiere mantenimiento limitado. Normalmente son ligeros y pueden ser instalados sobre una variedad de estructuras incluyendo cubiertas de techo de metal.

Semi-intensivo


Imagen (Greenroof)

Puede expandir el espacio habitable de una edificación a través de la integración de áreas de construcción exterior decorativas con áreas exuberantes, ajardinadas con césped y otra vegetación.

Fuentes:

https://moorefarmsbg.org/
http://www.greenroofargentina.com/

ANTERIOR POST
Conocé el C3: Centro Cultural de la Ciencia
SIGUIENTE POST
Un pueblo que separa la basura en 45 categorías

Noticias Relacionadas