• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Geoparque en nuestro país: una posibilidad cercana

19 de enero del 2018

  1. Un proyecto para gestar un Geoparque en la provincia de Neuquén  fue presentado ante la UNESCO. Busca alentar el desarrollo de economías innovadoras, la identidad de la provincia y aumentar el flujo turístico de la región.

El geoparque se extendería en unos 5.000 kilómetros cuadrados y pasaría a formar parte de la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO.

 En la superficie del futuro geoparque hay restos geológicos, minerales, testimonios paleontológicos, restos marinos y árboles petrificados, pinturas rupestres...  Además, se esconde una riqueza vegetal y animal digna de ser admirada.


La noticia

El gobierno de la provincia de Neuquén presentó el primer Geoparque postulante del país ante la UNESCO.

Se trata de Pillán Mahuiza (“volcán en mapuche”)que tiene una extensión de 5 mil kilómetros cuadrados. Abarcaría desde Villa Traful hasta Las Coloradas. Sobre la Cordillera de los Andes se ubicaría entre los Pasos Cardenal Samoré y Mamuil Malal.

paisaje de Neuquén

La presentación se llevó a cabo en noviembre pasado durante el Foro Nacional de Turismo en Salta, organizado por el ministerio de Turismo de la Nación y el Consejo Federal de Turismo.

El anuncio fue encabezado por el ministro de Producción y Turismo, José Brillo.

Según Neuquén Informa del Gobierno de la Provincia de Neuquén, Brillo se presentó en el panel de Protección Ambiental y Cambio Climático con una exposición sobre Geoparques en la provincia.

De esta manera, abordó la postulación del geoparque Pillán Mahuiza a integrar la Red de Geoparques de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).


El proyecto

Para comenzar, debemos decir que el proyecto se trabaja en la zona de San Martín de los Andes, Junín de los Andes y Villa La Angostura desde 2013.

La presentación para que la Unesco apruebe este lugar como geoparque, se hizo gracias al apoyo del gobierno de la provincia.

También participaron el Consejo Federal de Inversiones, el ministerio de Turismo de la Nación y universidades diversas. Luego se remitió a la Unesco para su aprobación.

Según el licenciado en geología Federico Torre, presidente de la Asociación Civil Argentina, se presentó el dossier en noviembre del año pasado. No obstante, se hicieron observaciones que debieron ser corregidas para su nueva presentación este año.

Al parecer, esta es una condición para que se destrabe el financiamiento para ponerlo en marcha en 2018. Si ocurre eso, es probable que los evaluadores de la Unesco visiten el lugar a mediados de 2019.


¿Qué son los geoparques de la UNESCO?

Los geoparques de la Unesco son sitios de diversidad geológica en los que, por iniciativa de las comunidades, se promueve el patrimonio natural. El objetivo principal es  fomentar el desarrollo sostenible de las regiones.

Para convertirse en un Geoparque Mundial de la UNESCO, la zona debe tener un patrimonio geológico de valor internacional.

Por eso, esto es evaluado por profesionales científicos,  miembros del “Equipo de Evaluación del Geoparque Mundial de la UNESCO”.


Los 10 temas que abordan los geoparques

En primer lugar, los geoparques informan a las personas sobre el uso sostenible y la necesidad de los recursos naturales.
También promueven la consciencia de los riesgos geológicos, enseñan sobre el cambio climático actual  y ofrecen educación a niños, adultos y ancianos.
Los geoparques invitan a que todos participen en la ciencia  y que participen en actividades para celebrar la cultura.

Además, se pone gran énfasis en el empoderamiento de las mujeres en la búsqueda de su participación activa.

Por otro lado, exigen que los territorios designados posean un proyecto de desarrollo sostenible que beneficie a sus habitantes y promueven el conocimiento local e indígena.

Por último, se usa el concepto de sostenibilidad, valorando el patrimonio de la Madre Tierra, y reconociendo la necesidad de protegerlo. Así abordan la Geoconservación.


Características del lugar elegido en el país

vista aérea de San Martín de los Andes

Para concluir, citamos la información provista por el documento del XX Congreso Geológico Argentino,  desarrollado el año pasado. Fue publicado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la Plata         (FAHCE-UNLP):

El geoparque Pillán Mahuiza se emplaza en un área de 4.847 km2 de la provincia del Neuquén, región de San Martín de Los Andes. Comprende parte de los Departamentos de Aluminé, Catan-Lil, Collón Curá, Huiliches, Lácar y Los Lagos.

El mismo fue concebido dentro de los lineamientos de UNESCO (2015) para la Red Mundial de Geoparques, intentando constituirse en el primer geoparque de estas características en el país".

De esta manera, el área elegida integraría la incipiente Red Latinoamericana de Geoparques.

----------

En el mundo hay un total de 120 geoparques que integran unos 30 países. El de Argentina, ¿será uno más?

Noelia Gieser

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002436/243650S.pdf

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9418/ev.9418.pdf

ANTERIOR POST
La 1era Escuela Sustentable en Argentina
SIGUIENTE POST
Parque Nacional Lihué Calel: se extinguió el Incendio

Noticias Relacionadas