• 0
  • 0
  • 0
  • 0
0 COMPARTE

Uruguay es el segundo de América preparado para el cambio climático

31 de enero del 2015

Uruguay es el segundo de América preparado para el cambio climático, de acuerdo al último Índice de Adaptación Global (ND-GAIN) que la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU) elabora cada año. De 175 países estudiados, Uruguay ocupa el lugar 52 en la lista de países menos vulnerables a los desafíos climáticos y el puesto 55 en la lista de países más preparados para enfrentar tales circunstancias.

Desde 2010, el índice evalúa la vulnerabilidad y la resistencia de los países a las sequías, tormentas y desastres naturales que el cambio climático puede ocasionar. De acuerdo al último índice, Noruega es el país mejor preparado del mundo con 82,6% de capacidad de adaptación, seguido de Nueva Zelanda y Suecia. En el extremo opuesto se encuentra Chad con 31,5%, acompañado de Afganistán y países del África Subsahariana como Liberia, Sudán y Burundi.

En América Latina, solo Chile y Uruguay presentan niveles dentro de lo conveniente a la hora de enfrentar situaciones de cambio climático. Chile ocupa la cima del podio en el continente con un índice de 68%, seguido de Uruguay con 62,6% y superando a países como Argentina (57,3%) y Brasil (56,8%).

Uruguay presenta peores resultados en tres áreas: el aumento de la concentración de población en pocos espacios urbanos, el declive en el cuidado del medio ambiente y la falta de pavimentación de calles (que no ha variado desde 1995). En cuanto a la capacidad de respuesta que el país tiene ante sucesos de este tipo, los indicadores muestran que sus principales dificultades están en el área de innovación.

Uruguay posee tres factores fundamentales que le permiten estar preparado para una catástrofe ambiental: el acceso al agua, su nivel de producción y la altura respecto al nivel del mar detalla Luis Seguessa, que investiga las causas y soluciones del cambio climático.

Primero: Respecto al agua, la hidrografía del país lo distingue en un contexto mundial donde el agua se ha convertido un bien prioritario, “como el caso de San Pablo que, en este momento, posee 5% de reserva de agua potable para una población de 20 millones”.

Segundo: El fácil acceso a los alimentos que posee el país al tener “75% de tierras arables como pocos casos en el mundo”.

Aun así, el investigador planteó la falta de oxígeno como el “punto más grave que hoy tiene que soportar el planeta y el hombre” y que, en su opinión, el índice internacional no toma en cuenta. “Es un tema que nadie quiere tocar por intereses globales. No quieren que se hable del consumo de oxígeno porque ese consumo lo están haciendo los motores de los autos y ahí hay todo una industria, como la industria del petróleo y la automovilística, que no quieren que se hable del tema”

Para el experto, Uruguay tampoco escapa de esa problemática debido al aumento en la cantidad de vehículos que circulan por las calles año a año. En ese sentido, destacó como positiva la iniciativa que el gobierno tuvo en su momento para permitir la importación de autos eléctricos y frenar “el motor de combustible interno de los vehículos que es el mayor depredador de todos los ecosistemas del planeta”.

Sin embargo, opinó que desde el país “se podría haber hecho muchos cambios que podrían haber favorecido la lucha contra el cambio climático y no se hicieron”, como la conversión de autos de combustión a eléctricos. “La gente acá no ignora el problema. Hay cierta concientización y he visto una leve intención de algunos políticos de querer hacer algo en este sentido. Creo que tenemos que pensar más en comunidad, más como país y lograr los objetivos que tenemos en mente, porque realmente hay muy buenas ideas acá en Uruguay y está demostrado”, concluyó.

ANTERIOR POST
Dos plantas de tratamiento de residuos se licitaran en Bs As
SIGUIENTE POST
Peligros de los Ftalatos, que afectan a tu Bebé

Noticias Relacionadas