Ingeniero no, pero sí INGENIOSO: Victor Velastino y su proyecto que cambia vidas
Conocé la entrevista que SustentAR Tv realizó de una verdadera historia de superación.
AYMAPU nació hace 4 años cuando su creador, Victor Velastino, vivía en la calle y dormía en un banco de una plaza en Santiago de Chile. La empresa que anteriormente manejaba, dedicada a la reparación de computadoras a instituciones públicas, había quebrado y no le quedaba nada. Victor lo definió como "el peor momento de mi vida, había perdido absolutamente todo".
Allí conoció a los recolectores urbanos y junto a ellos juntaba latas, cartones y diferentes materiales para pasar el día a día. "Me propuse cambiar el modelo por el abuso que hay hacia los recicladores en base a que les pagan muy poco y que no tienen condiciones de trabajo mínimas como un baño", relataba.
Mejor calidad de vida
Una vez que el panorama de su vida fue mejorando, Velastino empezó a diseñar una máquina para fabricar papel reciclado. En un principio, con las herramientas que tenía a mano, empezó utilizando una licuadora y "con ingenio y muchas ganas", finalmente llegó a crearla y semi-automatizar el proceso. En los primeros seis meses, ya estaba fabricando una tonelada de papel reciclado al mes y generando empleo a cinco recolectores que se encargaban de llevar la materia prima.
Con los primeros resultados, empezaron a vender la resma de papel reciclado y agenda escolares, siempre incluyendo en sus páginas, textos del cuidado del medio ambiente y la importancia del reciclaje.
Uno de los tipos de papel que se ha desarrollado es el 'papel semilla' que se coloca sobre la tierra y comienza a germinar. Este papel está siendo utilizado en diferentes materiales gráficos publicitarios.
"Siempre estuvo el propósito de pagarle un precio justo a los recicladores. En promedio, están ganando 4 o 5 veces más de lo que le pagan normalmente", dijo el creador de la empresa. De los cinco, aún tres de ellos continúan en la empresa: uno está estudiando Diseño Industrial y se mudó a Iquique, norte de Chile, donde inauguraron la tercera planta de Aymapu.
Actualmente, después de cuatro años, elaboran 25 toneladas de papel reciclado al mes e instalaron a 60 recicladores de base, de los cuales 13 ya terminaron sus estudios y 3 tienen su casa propia.
También hacía referencia que vino de la mano con disminuir el impacto ambiental al sacar el papel de las calles, ahorrar agua en el proceso e ir mejorándolo constantemente. Su página web, https://papelaymapu.wixsite.com/aymapu destaca 'Ayudamos a salvar a nuestro planeta, procurando generar un impacto positivo para el medio ambiente, la comunidad y las personas vinculadas a la empresa. Aportamos a la valorización de la imagen país y de nuestros pueblos originarios, tanto dentro de nuestras fronteras como en el extranjero'.
"Siento nostalgia por aquellos días en esa plaza, pasando frío y hambre, humillaciones de los más cercanos, personas que yo quería mucho y te daban vuelta la espalda y pienso, ¿qué hubiese pasado en ese momento si no hubiese hecho esos cambios? pequeños cambios de empezar a fabricar papel en un juguera, tomar la decisión de salir adelante, de empezar a impactar a los están alrededor tuyo", reflexionaba.
Y para finalizar, Victor Velastino decía que "todo nació por querer ver una realidad, ver un porcentaje de los trabajadores que hacen gestión ambiental e impactarlos de una manera positiva".
Mirá la entrevista completa: