Desanclaje entre la salud mental, la responsabilidad y la rentabilidad

Desanclaje entre la salud mental, la responsabilidad y la rentabilidad

10/25/2025 0

En el post anterior, pusimos el foco en el líder y su necesidad de «desaprender». Pero el liderazgo es una ecuación de dos vías. ¿Qué pasa con la otra parte?

Hoy, una frase resuena en todas las oficinas: «Priorizo mi salud mental».

Como nos dice la Lic. Miriam Yrosalinsky en nuestro último episodio de podcast: «Vos fíjate que el tema de la salud mental… está puesto en primer lugar. Primero mi salud mental, primero mi bienestar y después seguimos conversando.»

Es un avance generacional fascinante. Es la frase que generaciones anteriores querían decir, pero no se atrevían.

Sin embargo, este enfoque ha creado un nuevo desafío que muchos líderes describen en privado: un «desanclaje». Una aparente desconexión entre el legítimo derecho al bienestar y la responsabilidad ineludible con un equipo y una empresa.

El resultado es el líder que escucha: «Estoy mal, así que falto» o «Esto no me gusta, así que renuncio», dejando proyectos a la deriva.

¿Es posible construir una empresa rentable que priorice la salud mental? ¿O la «responsabilidad» y el «bienestar» se han vuelto opuestos?

Desanclaje entre salud mental y las responsabilidades que se asumen en el trabajo

Buscamos el puente. ¿Cómo se honra el compromiso en la era del «primero yo»?

El «Desanclaje»: Cuando el Bienestar Choca con los Resultados
El núcleo del conflicto es lo que en el podcast llamamos «desanclaje». Ale lo resume así: «estas nuevas generaciones tienen muy claro lo que quieren… pero no trabajan en consecuencia.»

Miriam Yrosalinsky identifica que la pandemia y la vida «en pantallas» aceleraron esto. La vida digital, donde puedes poner un video en velocidad 1.5x, choca con el ritmo de la «vida real» y sus responsabilidades.

«Hay como un desanclaje, ¿no? Como ‘yo estoy mal hoy no voy a ir a trabajar’… Sí, sí, sí. Siempre hay una contraprestación.»

te dejo el link de la primera parte de esta conversación

— Ale y Miriam Yrosalinsky

Aquí es donde debemos ampliar la mirada. John Elkington, el padre de la sostenibilidad corporativa, definió el Triple Impacto (Triple Bottom Line). Un modelo de negocio sostenible debe ser viable en tres frentes: Personas, Planeta y Rentabilidad (People, Planet, Profit).

El «desanclaje» ocurre cuando la pata de «Personas» (enfocada solo en el «yo») desequilibra la «Rentabilidad» y, paradójicamente, al resto de «Personas» (el equipo que debe cubrir esa ausencia).

No es «mi salud mental» a costa de la viabilidad del sistema; es cómo integramos la salud mental en un sistema viable.

La Fantasía del «Nómada en Bali» y la Verdadera Marca Personal
Parte del «desanclaje» se alimenta de la fantasía de «vivir sin jefe», la vida del nómada digital que «genera miles de dólares sin esfuerzo».

Miriam Yrosalinsky es categórica al desarmar este mito.

«Tenga o no tenga jefe, yo trabajo con otras personas. Y esto… requiere compromiso de entrega, requiere conversaciones, requiere acuerdos… Los compromisos hay que honrarlos… Y esa es nuestra marca personal. Mi marca personal no es lo que digo, es lo que hago.»

Esta es la verdadera libertad que busca la Generación Z, aunque a veces la busque en el lugar equivocado.

No hay mejor ejemplo de esto que el de Yvon Chouinard, fundador de Patagonia. Su famosa filosofía «Que mi gente vaya a hacer surf» (Let My People Go Surfing) no es un pase libre para no trabajar. Es el contrato de confianza más exigente que existe:

Te doy libertad total (salud mental, bienestar), pero a cambio exijo responsabilidad total (resultados, compromiso).

Tu marca personal no es tu feed de Instagram; es tu capacidad de que tu líder te confíe un objetivo y saber que volverás con él resuelto.

La Solución: Cultura «A Medida» (No los Puffs de Google)
Entonces, ¿cómo crea el líder ese entorno de alta confianza y alta responsabilidad?

La tentación es copiar a Google o Amazon, llenar la oficina de puffs y snacks. Pero como advierte Miriam, eso no funciona. La solución debe ser «a medida y tiene que ser intencional».

El líder debe tomar la decisión activa de generar «seguridad psicológica para que los equipos puedan trabajar, se puedan equivocar, puedan preguntar, puedan dar feedback».

Esto es el corazón del Capitalismo Consciente, el movimiento liderado por Raj Sisodia. Sisodia argumenta que las empresas exitosas y sostenibles no se basan en beneficios superficiales (como un metegol), sino en una cultura solidaria intencional y un propósito superior.

El líder consciente no compra puffs; construye un espacio seguro donde el equipo quiere ser responsable porque se siente cuidado y parte de algo más grande.

🎧 Escucha el Episodio Completo

 

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra
Deja una respuesta

Your email address will not be published.