Una app de comidas que te ayuda a ahorrar con propósito

Una app de comidas que te ayuda a ahorrar con propósito

07/29/2025 0

EL DESCUBRIMIENTO QUE NADIE QUIERE VER

En plena era de superalimentos y envases biodegradables, Latinoamérica tira el 20% de su comida antes de que llegue a los supermercados (¡sí, leíste bien!). Pero aquí viene lo peor:

  • En México, 30 millones de toneladas de alimentos frescos se pudren en los campos.
  • En Argentina, a los productores les sale más caro cosechar que dejar que la fruta se pudra.
  • Mientras tanto, 1 de cada 3 personas en la región vive en pobreza.

 

Hay muchas razones que confluyen en este resultado pero una de las más irónicas es :

1. La tiranía de la estética:

30-50% de la fruta en Argentina y Brasil se rechaza por «fea», aunque esté perfecta por dentro.

Ejemplo: Un tomate con una mancha termina en la basura, aunque sea nutritivo, ¿no es ridículo si se tiene en cuenta la cantidad de recursos que se invierten para producirlo?

2. El círculo vicioso de los precios:

Otra de las causas es que  supermercados exigen productos impecables, pero pagan poco a los productores.Una de las consecuencias es que se tiran los alimentos .

3. La ley que no ayuda:

La Ley Donal (donación de alimentos) tiene vacíos legales. Tal como expresó un productor de Río Negro, a veces es más sencillo dejar que se pudra la fruta dentro de los campos que donarla… no es la media, pero realmente hoy está siendo intrincado muchas veces lograr estos buenos negocios.

Estos problemas pueden ser inspiración

Conoce a Kim y su app Cheaf: es una app  que linkea directamente con el consumidor para que este pague menos productos de alta calidad y el supermercado o negocio venda más.

🔹 ¿Cómo funciona?

  • Restaurantes y supermercados suben a la app productos en excedente (no basura: ¡son alimentos buenos, pero cerca de su fecha de vencimiento o estas frutas ¨feos esteticamente»).
  • Tú los compras hasta un 70% más baratos y los recoges en el local.

 

🔹 Impacto real:

  • En México, Chile y Argentina, ya rescatan toneladas de comida que antes se desperdiciaban.
  • Ganan todos: el local recupera dinero, tú ahorras, y el planeta respira.

«No es caridad, es un negocio inteligente»,  explica Kim Durand, Creador y CEO de Cheaf, la plataforma fue creada para reducir del desperdicio de alimentos que afecta el medio ambiente. »Sabemos que 1 kilo de desperdicio genera 2 kilos de CO2, lo que contribuye al calentamiento global

 

🚀 3. IDEAS PARA EMPRENDER (O APROVECHAR) ESTA OLA

1. Usa la ley a tu favor:

  • La Ley de Economía Social (2611) en Argentina ofrece créditos blandos para proyectos de triple impacto.
  • Hack: Alianzas con bancos de alimentos (como en Chile) para distribuir lo que los supermercados no venden.

 

2. Tecnología low-cost:

  • Crea una app con plantillas como Glide o Bubble para conectar productores con consumidores.
  • Ejemplo inspirador: Drawbox validó su idea con un video explicativo y tuvo 75,000 usuarios en 24 horas.

 

3. Productos «feos», pero geniales:

  • Vende bolsones de frutas «imperfectas» o haz barritas energéticas con bagazo de cerveza (¡sí, ya es tendencia!).

 

DESCUBRE MÁS SOBRE ESTA APP en este episodio

https://youtu.be/8Z42E90JOww

 

📢 EL DATO FINAL QUE TE HARÁ ACTUAR

127 millones de toneladas de alimentos se tiran cada año en LATAM, pero:

  • El 40% de la comida global la consume solo el 20% de la población.
  • Con solo rescatar el 15% de lo que se desperdicia, podríamos alimentar a 25 millones de personas.

«No es ecología, es supervivencia. Y la mejor parte: puede ser un negocio redondo», sentencia Kim.

 

¿QUÉ PUEDES HACER HOY?

✅ Descarga Cheaf (si estás en México, Chile o Argentina).
Compra «feo»: busca mercados que vendan frutas y verduras rechazadas.
Exige transparencia: pregunta a tu supermercado qué hace con su comida no vendida.

¿Se te ocurre otra idea para frenar este desperdicio? ¡Compártela en los comentarios! 👇

Matias Villegas
matiasvillegas
Deja una respuesta

Your email address will not be published.