El mercurio encontrado en pescados, supera los niveles seguros.
Para 2050, estima Ecologistas en Acción, el nivel de mercurio se habrá incrementado en un 50% en el Océano Pacífico
Los grandes peces predadores (atunes y tiburones) son los más afectados por la presencia de metilmercurio en sus organismos
Los niveles de contaminación del pescado a nivel mundial y la presencia de metilmercurio superan los niveles seguros fijados por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA). Así lo demuestran los informes presentados por el Grupo de Trabajo Mercurio Cero (ZMWG), del que forma parte Ecologistas en Acción, y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (BRI). Si la contaminación actual sigue al mismo ritmo, para 2050 el nivel de mercurio se habrá incrementado en un 50% en el océano Pacífico.
Los resultados han sido presentados al inicio de la quinta y última ronda de negociaciones de Naciones Unidas para redactar un tratado mundial jurídicamente vinculante que reduzca los usos de mercurio y la polución asociada. El texto que prepara el Comité Intergubernamental de Negociaciones debe quedar finalizado la reunión del 18 de enero de 2013 en Ginebra, Suiza.
De acuerdo a los estudios científicos, los grandes peces predadores (pez espada, tiburón y algunas especies de atún) suelen aparecer en las alertas de consumo debido a su alto contenido en mercurio. Sin embargo, también hay pescado con bajo contenido en mercurio y gran cantidad de omega 3.
Varios estudios epidemiológicos recientes demuestran que el consumo habitual de cierto tipo de pescado supone un riesgo para el desarrollo cerebral de fetos y niños, lo que indica que se debería revisar los niveles actualmente tolerados.
Toma de decisiones
El proyecto Global Biotic Mercury Synthesis (GBMS) de BRI contiene una completa base de datos normalizada que identifica los vacíos en los datos, describe las áreas que requieren mayor investigación y evalúa la efectividad del futuro tratado del mercurio, algo fundamental para poder tomar las decisiones correctas.