En Trelew, aseguran que es más costoso salirse del Girsu , que permanecer dentro.

02/08/2013 0

Durante la mañana de ayer quedó formalmente inaugurada la campaña de concientización para el plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). El intendente de Trelew, Máximo Pérez Catán, quien como presidente del Consorcio del Girsu VIRCH Valdés recibió de parte del hasta entonces ministro de Ambiente de la Provincia, Eduardo Maza, material de folletería e imanes que serán repartidos en las distintas localidades para concientizar a los vecinos sobre la separación de los residuos. En esta primera tanda se distribuirán entre los municipios integrantes del Girsu 50 mil folletos trípticos, 50 mil imanes y 5 mil afiches, casa por casa.

El jefe comunal destacó que el Girsu hoy es un hecho, y que pese a las dudas que han manifestado algunos municipios sobre la puesta en funcionamiento de la planta, en la actualidad sería más costoso salirse del proyecto que permanecer dentro. Maza anticipó por su parte, que la concientización en las escuelas iniciará a partir del próximo 20 de febrero, con la distribución de 2.000 cuadernillos instructivos a los docentes de toda la Comarca como herramienta para trabajar con los alumnos.

Difícil salirse

“La rescisión del contrato este debe ser muy onerosa, aún con un fallo favorable debe ser oneroso salirse del Girsu”, expresó el intendente al ser consultado por los interrogantes planteados por algunos integrantes del Girsu sobre la puesta en marcha del proyecto. “Estar es complicado porque es algo nuevo y tiene componentes complejos a la hora de la operación, sobre todo porque hay un componente muy importante que tiene que ver con el comportamiento de los vecinos respecto de los residuos, para la operación y el destino de este proyecto. Pero es mucho más oneroso salirse, porque más allá las responsabilidades legales y económicas que puede traer salirse del Girsu, igual el municipio tiene la responsabilidad de juntar la basura y ponerla en algún lugar”.

Aseguró que “el Girsu es un hecho porque tenemos compromisos asumidos, hay contratos firmados y una decisión política de sostenerlo en el tiempo”.

A pesar de que “el año pasado para los municipios era muy difícil pensar económicamente en responder al Girsu, y además pensar en un nuevo sistema” ya que “el cambio genera resistencia y más cuando este sistema estaba fundamentalmente manejado por Provincia y por Nación y los municipios estaban como un partener, alejados, y no podían estar en los pequeños detalles, pero en el transcurso del año hemos estado constituyendo el Consorcio como una realidad, nos reunimos periódicamente, debatimos y de allí surgieron dudas, pero lo cierto es que estamos obligados y comprometidos por pactos preexistentes”, dijo.

“En la Comarca tenemos que garantizar un adecuado tratamiento de la basura para que se generen los menores inconvenientes y que en algún momento eso pueda ser un crédito y que nos ponga en el mapa con alguna ventaja comparativa”, concluyó el presidente del Consorcio.

Campaña en las escuelas

Por su parte, Eduardo Maza, indicó que “en la parte operativa le hemos manifestado al consorcio que la provincia no está en condiciones de hacerlo porque el objetivo nuestro es que los basurales a cielo abierto se terminen en toda la provincia y todavía faltan muchos rincones de la provincia”.

De acuerdo con el ministro dichos trabajos en toda la provincia podrían estar encaminados durante la actual gestión. En relación al inicio de la campaña de concientización en las escuelas, afirmó que “la idea es que a partir del 20 de febrero hay 2.000 cuadernillos que van a ser repartidos entre todos los docentes de toda la Comarca para que tengan la herramienta para que puedan transmitirle a los alumnos lo que significa el Girsu y cómo deben concientizar a los padres”.

Fuente:www.diariojornada.com.ar_

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra