Europa instaló dos tercios de los paneles solares del mundo, en 2011

Europa instaló dos tercios de los paneles solares del mundo, en 2011

10/19/2012 0

Dos tercios de los paneles solares que entraron en servicio en el mundo durante 2011, medidos por capacidad fotovoltaica, fueron instalados en Europa.

Así se ha contabilizado en el nuevo informe anual sobre la situación mundial de la energía solar fotovoltaica hecho público recientemente por el Centro Conjunto de Investigación de la Comisión Europea.

La industria fotovoltaica creció en Europa en un promedio de más del 40 por ciento anualmente durante los últimos diez años, y los costos de fabricación han disminuido en alrededor del 60 por ciento.

Alemania, Italia, España, la República Checa, Francia, Bélgica, y el Reino Unido son los líderes en cuanto a la capacidad fotovoltaica instalada en Europa.

Desde el año 2000, la producción fotovoltaica mundial total ha registrado tasas de crecimiento de entre el 40 y el 90 por ciento. El crecimiento más rápido en la producción anual durante los últimos cinco años se observó en Asia, donde China por sí sola es responsable de más del 50 por ciento de la producción fotovoltaica mundial. Además, por segundo año consecutivo, la energía solar fue la energía renovable que atrajo más inversión económica, con un total de 98.500 millones de euros a escala mundial, de los cuales también dos tercios se concentraron en Europa.

El informe destaca que la tecnología fotovoltaica y su despliegue es un negocio global en alza y considera que las futuras generaciones de estos sistemas podrían surgir de la cooperación internacional.

Además, resalta que hay un gran campo de acción para la innovación fotovoltaica, tanto en la encaminada a mejorar la eficiencia energética de los paneles, como en la orientada a mejorar los diseños arquitectónicos para los edificios. Los módulos fotovoltaicos pueden ser diseñados e incorporados como componentes básicos de la estructura de edificios, en forma, por ejemplo, de materiales de construcción, que funcionarían como aislantes térmicos a la vez que como recolectores de energía. Este planteamiento puede propiciar la popularización de una nueva y revolucionaria «arquitectura urbana fotovoltaica».

Fuente: Amazings-ec.europa.eu

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra