Laguna de Puan: Recuperación de Pejerreyes

Laguna de Puan: Recuperación de Pejerreyes

05/09/2017 0

Laguna de Puan: Recuperación de Pejerreyes

Confirmaron la presencia de gran cantidad de pejerreyes en la Laguna de Puan debido a la siembra que se realizó en 2016, en forma intensiva, con huevos embrionados y larvas de pejerrey.

Recuperación de la especie

El subdirector de Pesca, biólogo Gustavo Berasain, contó que en base al estudio realizado “se comprobó la existencia de una buena cantidad de pejerreyes y una población bastante estable, con gran cantidad de ejemplares de tamaño mediano”.

“Como cualquier población que comienza a recuperarse, hay pocos ejemplares de mayores tamaños. Pudimos comprobar el éxito de la siembra que se realizó de la Estación Hidrobiológica de Chascomús, dependiente de la Dirección Provincial de Pesca, y el cuidado importante que se tuvo en la laguna, a través de la veda, por parte del municipio para poder contar nuevamente con pejerreyes.

A esta laguna la estudiamos en cuatro oportunidades y pudimos observar cómo en el año 2007 – 2009 tenía buena cantidad de pejerreyes. No sabemos muy bien por qué motivos en el 2013 se capturaron muy pocos y en el 2014 no se pescó nada, y ahí se produjo una siembra intensiva de huevos y alevinos de pejerrey. Hoy podemos ver el resultado de esa siembra, hay una buena población y en plena recuperación,” indicó.

Los resultados que obtuvieron los Biólogos durante el análisis del ecosistema de la Laguna fue positivo, habiéndose recuperado la población de pejerrey, y estando en condiciones para la actividad de pesca deportiva. “Capturamos algunos de medio kilo, son peces que ya ponen hasta 30.000 huevos, asegurando una descendencia muy importante para la próxima temporada,” agregó el biólogo.

Habilitación de pesca

A partir de los resultados que obtuvo Pesca, la comuna de Puan quedó en condiciones de tramitar ante la Provincia la suspensión de la veda extraordinaria que se aplicó a la actividad durante los tres últimos años, tiempo durante el cual se fueron sembrando periódicamente en la laguna tanto huevos como alevinos de pejerrey.

De esta forma, la laguna ingresará al sistema de vedas que se aplica en todo el territorio bonaerense, que sólo restringe la actividad entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre de cada año (en esos meses sólo se permite la pesca de ejemplares -todos de más de 25 centímetros de largo- los sábados, domingos y feriados).

Alimentación de los pejerreyes

El Subdirector de Pesca también se refirió a los estudios que se efectuaron para evaluar el caudal de alimento y saber qué especies de peces conviven en la laguna.

“Utilizaron redes de diferentes medidas y en distintas zonas. Se tiró una trampa en la zona costera para ver qué variedad de especies hay en la laguna. Se capturaron alrededor de cuatro variedades, una de pejerrey, otra de mojarras y dos de “madrecitas de agua”.

“Sacaron muestras de zooplancton para analizar y poder cuantificar qué cantidad de alimento natural hay para el pejerrey y se obtuvieron muestras de agua para analizar la salinidad del agua. Sin ver las muestras, ya podíamos observar que el intestino estaba lleno de zooplancton. Hay una muy buena cantidad de alimento en la laguna, incluso esto está relacionado con el hecho de que hace poco no había pique y sin embargo, capturamos pejerreyes de tres y dos años,” explicó.

Las temperaturas también pueden influir al momento de la pesca.

“El pejerrey nos se encuentra bien con las altas temperaturas, entonces es clásico que en pleno verano disminuya el pique porque seguramente tiene menos movilidad, y cuando comienza a bajar la temperatura, necesita más a energía y busca de alimentarse,” detalló.

¿Qué factores afectan la mortandad de pejerreyes?

Consultado por los factores que pueden reducir la población de pejerreyes, entre ellos el climatológico, el especialista dijo: “Por el hecho de no haber estado en esos momentos, no lo pudimos detectar en la laguna, si es que hubo una mortandad, y por qué se produjo en el caso que hubiera pasado”.

Según explicó Berasain en algunas lagunas, cuando en verano se reduce el nivel del agua y aumenta la temperatura de la misma, baja el oxígeno produciendo mortandades naturales de peces.

“Otra de las causas de mortandad es que se produzcan floraciones algales, haciendo que en determinados momentos el agua se ponga muy verde. Esto de día produce oxígeno pero de noche lo consume mucho,” explicó.

“Una característica que tienen, cuando muere un porcentaje muy pequeño, flotan y la gran mayoría va al fondo, entonces puede pasar que no sea tan perceptible esa mortandad,” agregó.

“Lo importante es que se recuperó a través de la siembra y vamos a estar en condiciones de practicar la pesca deportiva,” resaltó.

En referencia a los niveles de salinidad, Berasain resaltó: “La máxima salinidad que medí en esta laguna fue de 8 gramos de sal por litro. En Chasicó los hemos encontrado viviendo hasta con 43 gramos por litro, con más salinidad todavía que en el mar”.

Al referirse a la situación dada en Chasicó, contó que si bien había ejemplares que no estaban en buen estado, cuando se produjeron lluvias abundantes la salinidad bajó de 43 a 33, restableciéndose la población de peces.

Sabrina Pin
sabri