Desechos de maní para hacer techos
Desechos de maní para hacer techos. Investigadores del CONICET en Córdoba, Argentina, están buscando como reutilizar este desecho, al cuál no se lo puede usar para compostaje, no se puede incinerar y día a día la producción para exportación de maní acumula estos desechos que necesitan una solución.
El maní, es una legumbre que crece bajo la tierra, por tanto su cáscara está preparada para resistir la degradación, el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay descubrió los restos de maníes de 7840 años en Paiján y en el valle de Ñanchoc, Perú .
En zonas como en Córdoba, en donde el maní se exporta, se producen más de 250mil toneladas de cáscara al año. De esta cantidad, 125mil toneladas aproximadamente no tienen destino, aún. ¿Qué hacemos con la cáscara?.
Un grupo de investigadores del Conicet en Córdoba, a cargo de la Dra Arq. Mariana Gatani, comenzó una investigación acerca de las aplicaciones que le podían dar a la cáscara de maní, un residuo que años atrás se incineraba, (ahora se prohibió), se le han encontrado algunas aplicaciones entre ellas combustible de calderas, además hay un desarrollo para la fabricación de carbón activado, pero sigue abundando cáscara de maní.
Estos investigadores del Conicet con sede en el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), buscan darle un valor agregado a este residuo, para aplicarlo a la construcción,ya que descubrieron que tiene la característica de ser un buen aislante, es por ellos que se integra a profesionales de áreas de la construcción y así desarrolla el uso de la cáscara de maní, como materia prima, para agregarle valor a los desechos.
En dialogo con un integrante del equipo, nos contaba que: -¨Inicialmente se desarrollaron paneles de baja densidad (aglomerados con resinas sintéticas) para su aplicación en cielorrasos, buscando aprovechar la propiedad aislante de las cáscaras. Posteriormente la investigación se abocó más hacia el desarrollo de paneles compactos, que buscan ser complemento o alternativa a los paneles derivados de la madera (aglomerado, mdf, entre otros), para su aplicación en equipamiento interior¨ -Afirma Victoria Granero.
Este desarrollo todavía no vio la luz comercial, existen prototipos que ya están en vías mejoramiento para darle mayor sustentabilidad a través de la optimización de sus materiales, con la implementación de resinas naturales y aditivos, lo que ayuda a bajar el impacto ambiental a la iniciativa..
Arquitectos, diseñadores y dr. en química han trabajado en el grupo, para enriquecer la investigación, abocándose cada uno de ellos a diferentes aplicaciones que mejoran sus posibilidades de ser viable, así la reutilización de estas cáscaras se hacen realidad.
Redacción sustentar
Video relacionado: http://www.youtube.com/watch?v=g7RXIUI2Krw