Obtienen biocatalizadores a partir de hongos
Nuevos biocatalizadores provenientes de hongos filamentosos es el resultado alcanzado por una investigación llevada adelante en la provincia de San Luis.
La biocatálisis consiste en emplear enzimas de microorganismos o plantas (o incluso células enteras de dichos organismos) para catalizar reacciones químicas con una alta selectividad. Esto surge como alternativa a los métodos clásicos de síntesis de moléculas bioactivas que muchas veces no resultan amigables con el ambiente.
Se Obtienen biocatalizadores a partir de hongos y lo innovador es que trabajaron con enzimas descriptas generalmente en bacterias, pero en hongos muy comunes y de fácil ubicación en la naturaleza, lo cual, constituye una alternativa a la síntesis orgánica clásica porque permite el desarrollo en un marco sustentable al evitar la utilización de catalizadores químicos que utilizan metales contaminantes. Por otro lado, las reacciones se consiguen con costos energéticos menores porque son a temperatura ambiente y en un medio acuoso.
El equipo que llegó a este logro, está conformado por investigadores de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis. El trabajo fue dirigido por la Doctora Marcela Kurina Sanz del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI), y fue el tema de tesis de la doctora María Laura Mascotti. Es de destacar la colaboración recibida por parte del equipo dirigido por el doctor Maximiliano Juri Ayub del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas (IMIBIO).
“Lo que hicimos, fue caracterizar la primera Baeyer-Villiger monooxigenasa (denominada BVMOAf1) de la cepa de Aspergillus fumigatus. Esta enzima resulta de excelente selectividad en la transformación de precursores de compuestos bioactivos y es altamente tolerante a diversas condiciones de trabajo. Además al estudiar esta enzima desde un punto de vista básico, resulta muy interesante caracterizarla al ser la primera que ha sido descripta en este género tan común de hongos”, destacó Mascotti en diálogo con EL OTRO MATE.
“Por ahora seguimos haciendo investigación a escala de laboratorio. Si bien una de la alternativas a considerar es patentar, nuestra idea es seguir profundizando la investigación en esta temática en colaboración con otros grupos de trabajo. De esta manera por ejemplo, podriamos obtener enzimas mejoradas y utilizarlas como biocatalizadores para obtener compuestos con potencial bioactividad o aplicarlas en el campo de la síntesis orgánica”, concluyó Mascotti.