Pavimento ecológico, hecho con residuos y Argentino!!

Pavimento ecológico, hecho con residuos y Argentino!!

08/03/2012 0

Pavimento ecológico, hecho con residuos y Argentino. No sólo el colectivo, el dulce de leche y la lapicera son inventos que nos pertenecen a los Argentinos, existen  muchos y muy interesantes a lo largo y ancho de la Argentina.

Uno de ellos es el del  profesor de matemáticas, física y química de San Juan, que caminando las calles de su ciudad descubre que a través de una lixiviación con agua  en los residuos de la escombrera, se lograba una mezcla que al secar, mostraba características interesantes gracias a su  dureza y consistencia  para la fabricación de pavimento, una forma de  reutilizar residuos, que de otro modo sólo contaminarían.

Alejandro Ponce, caminaba por su pueblo Calingasta, en San Juan cuando en una escombrera descubre algo que le llama la atención, el punto de partida para su investigación, que le llevó años, esfuerzo,  y bastante dinero, que hoy lentamente ve sus frutos.

Recuperando estos residuos, logra dos  descubrimientos sustentables, uno con el sulfato de aluminio resultante de la lixiviación, donde no se utiliza ni cianuro u otro químico, solo con agua,  que se mezcla con la arena y la pizarra (arcilla) y se obtiene la consolidación de los caminos.

Tres años de idas y vueltas, pero no en vano, con la misma formula variandola  un poco, se lava la pizarra, se tamiza, se mezcla con el cemento puzolánico (ecomaterial) y agua para obtener una carpeta de pavimento. Y todo reutilizando escombros y sin dañar el entorno.

Este inventó ganó varios premios, en Innovar feria de ciencia y tecnología que organiza el ministerio de educación dela nación, ganó el premio Innovar 2006. Fue invitado a EEUU y al mundial de Zurich – Suiza, representando a la Argentina en 2011.

Hoy  su investigación se ha convertido en su modo de vida, tiene una fábrica de ladrillos y pavimento ecológico, donde abastece a la municipalidad de Calingasta, a los vecino y busca  expansión a otras provincias.

Este material cuenta con el certificado nacional de la propiedad intelectual y además posee patente de invención. También cuenta con certificados de resistencia realizado en el INPRES (instituto nacional de prevención sísmica) y de libre contaminación otorgado por el Cipcami (centro de investigación para la prevención de la contaminación ambiental minera industrial).

Ningún detalle se le escapa a nuestro inventor Sanjuanino que se enorgullece con sus logros, afirma Alejandro:-  la satisfacción más grande es poder contribuir aunque más no sea con un granito de arena para cuidar nuestro planeta, eso para mí ya es más que suficiente, lo demás es superfluo

También comenta muy entusiasmado: – Actualmente continúo trabajando e investigando nuevas formas de cuidar y remediar nuestros recursos naturales, proponiendo métodos y maneras de llevar a cabo estos objetivos-

Una iniciativa que daría respuesta a una necesidad de años sin respuesta, la buena utilización de estos escombros que están desde  los ¨ 70 esperando una remediación ambiental.  

Las buenas ideas hay que fomentarlas, y la difusión es fundamental para que estas buenas ideas puedan anidar.

Gracias Alejandro Ponce, huellas sustentables es lo que necesitamos para procurar un país sustentable.

Redacción y entrevista Alejandra Gonçalves Mendes

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra