Primera plataforma solar de investigación de América

Primera plataforma solar de investigación de América

01/27/2015 0

Primera plataforma solar de investigación de América. La Plataforma Solar del Desierto de Atacama, PSDA, será el primer centro de investigación científico tecnológico que estudiará las diversas tecnologías asociadas a la energía solar. El proyecto, cuyo costo total ascendería a más de 25 millones de dólares, cuenta con el apoyo del Gobierno Regional, CORFO, Ministerio de Energía y el SERC-Chile.

La Región de Antofagasta es la zona con más desarrollo solar de Chile pues sus niveles de radiación están dentro de los más altos del mundo. Esto unido a la gran disponibilidad de terrenos y su clima que produce cielos despejados casi todo el año, la convirtieron en un interesante polo de interés científico mundial en el área solar, casi con tanta proyección como la minería del cobre en sus inicios.

La Primera plataforma solar de investigación de América, en realidad la primera etapa, estará lista para ser inaugurada en abril de 2015. Esta fue financiada con fondos FIC-R de la Región de Antofagasta. El doctor Carlos Portillo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UA y director del proyecto, explica que la elección del sector no fue al azar para instalar la PSDA “acá tenemos amplias planicies pues nos encontramos sobre un salar, además que las condiciones de radiación solar son perfectas, más de 1.200 w/m2 y sobre 300 días despejados al año que hacen de la planicie de Yungay un lugar atractivo para la investigación en energía solar”.

Esta plataforma no será una generadora eléctrica solar conectada al SING, sino que un laboratorio en terreno para estudiar las diferentes tecnologías solares que existen hoy y las que se descubran en el futuro. “Junto con realizar las investigaciones, queremos crear un centro abierto a todas las empresas del rubro solar, así como a los centros de investigación de todo el mundo, convirtiéndose así en una gran vitrina tecnológica donde las empresas mineras o de cualquier rubro tengan un lugar donde ver y probar el uso de la energía solar en sus procesos productivos”.

La energía solar no funciona durante las noches ni en días nublados, por eso es primordial desarrollar paralelamente sistemas de almacenamiento energético, usando nitratos en estado fundido o en base a sistemas eléctricos por medio de baterías de litio, ambos compuestos químicos abundantes en el norte de Chile.

También se considera en el mediano plazo que otras unidades científicas, por ejemplo, el Centro de Bioinnovación y el Instituto Antofagasta tengan instalados algunos laboratorios en esa zona del desierto, constituyendo así un centro de investigación de avanzada que podrá aprovechar in situ las grandes ventajas y características únicas que entrega el Desierto de Atacama para el desarrollo y avance del conocimiento humano.

Fuente: Universidad de Antofagasta

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra