Auto solar Argentino, en carrera hacia el Solar Challenge de Australia
Dicen que Europa tiene un desarrollo sustancialmente más avanzado que Latinoamérica en lo que respecta a desarrollo solar, y es cierto pero por algo hay que empezar: Auto solar Argentino, en carrera hacia el Solar Challenge de Australia. En eso se inspiraron los desarrolladores del Pampa a principios de 2010 cuando empezaron a esbozar bolido del desierto, un auto solar que compitió en Atacama, Chile. Se trajo premio y hoy evoluciona en su carrera internacional.
Ing. Marcelo Spina, profesor titular del área de electrónica, quien está a cargo del proyecto en la Facultad de Ingeniería de la Unicén, nos cuenta, que en marzo del 2011 comenzaron con su construcción y afirma: -. Para llegar a los resultados hubo que trabajar sustantivamente en la conformación del grupo de trabajo y la forma de relacionar al personal docente pertenecientes a diferentes grupos de investigación, a estudiantes de diferentes carreras de ingeniería, convencer de la propuesta a actores externos para obtener el financiamiento necesario que la institución no estaba en condiciones de aportar.-
La tecnología con la que cuenta el Pampa de los comienzos, –es un sistema fotovoltaico que aporta la energía mayoritaria y como complemento la energía humana. Esto es básicamente concebido así por la característica propia de la competencia; autos híbridos solar- humano. Sin embargo, la versión Pampa Ciudad sólo utiliza la energía solar y como alternativa la carga rápida de su acumulador por conexión a la red residencial-
Están trabajando hoy en evolucionar para otra competencia esta vez mundial y buscar a través de esto el crecimiento de la tecnología en nuestro país, nos cuenta. Pero este no es el único objetivo, llevarlo a un ámbito comercial alguna vez pasó por sus cabezas y hoy la Municipalidad de Tapalqué junto la universidad buscan una alternativa para rodar en las calles. Si bien esto comenzó con el objetivo de gestar un medios sustentables de transporte, después de Atacama, –se trabajó en un vehículo de bajo costo para transferir el proyecto a un emprendimiento productivo-.
La verdad que un tractor solar no es una mala idea, tal vez un hibrido por las dudas que se nuble, y se me ocurren muchísimas aplicaciones más para generar la posibilidad de tener vehículos con emisiones 0 y con precios accesibles, ya la carrera comenzó, solo hay que animarse a correrla.
No podíamos deja de preguntarle si : ¿El desierto de Atacama es una meta difícil de alcanzar? Spina nos cuenta:-Podría resumir con una sensación percibida en setiembre de 2011 al ver rodar el Pampa por las carreteras del desierto; enorme satisfacción por el trabajo, esfuerzo y el nivel tecnológico obtenido en tan breve tiempo. Es una meta alcanzable para aquellos que tenga un alto compromiso con los objetivos de la difusión de las energías renovables y con la consecuente pasión por el proyecto. Ojalá, más universidades argentinas se sumen año a año a este tipo de desafíos y que en Argentina se pueda realizar un evento similar.
El Pampa logró el Premio al vehículo que mayor cantidad de energía solar utilizó durante la competencia, reconocimiento que explica el valor del equipo por los resultados.-
Pero como ya dijimos eso fue el comienzo, hoy se plantean nuevos objetivos en los que ya se esta trabajando el primero es mantener el vehículo que compitió en Atacama en 2011 como instrumento de difusión de la energía solar y la tracción eléctrica participando con el proyecto de Extensión Universitaria con la sociedad, sistemas educativos y empresarios.
También se está armando el Pampa 2012 que participará en la nueva competencia del desierto de Atacama durante noviembre del corriente año.
Y eso no es todo se está diseñando el Pampa II una evolución tecnológica de un vehículo con especificaciones para competencias internacionales por ejemplo el World Solar Challenge de Australia, donde se correrán 3000km sólo con energía solar, más que un desafío llegar, y un orgullo participar de una competencia internacional, medirse con lo mejor del mundo.
Ya están en la fase de comenzar con la fabricación del Pampa Ciudad, vehículo eléctrico-solar biplaza cuyo prototipo se validará en la comunidad de Tapalqué para uso del municipio de la localidad.
Todo esto ofrece la posibilidad – encontrar algunos nichos a explorar y se estimula a los actores para que alguna de las partes componentes puedan ser productos transferibles. Este también es un objetivo; la formación de emprendedores de la ingeniería en temas ambientales.- Nos contaba Marcelo