Cerámicos autolimpiantes Argentinos

Cerámicos autolimpiantes Argentinos

10/05/2012 0

Sara Bilmes encabeza el equipo que desarrolló los cerámicos autolimpiantes.

Algún día no tendremos que limpiar más los azulejos, y eso gracias a investigadores que durante 15 años, estuvieron desarrollando un método para que los azulejos reaccionen, gracias al TiO2 (óxido de titanio), descomponiendo la materia orgánica (suciedad), y con acción bactericida, al someterlos a la luz.

¿Cómo actúa?

Se comenzó con una investigación  básica, en la que el interés era  conocer los mecanismos por los cuales el TiO2 por acción de la luz descompone la materia orgánica a dióxido de carbono y agua. Así es cómo una vez, obtenido esos conocimientos, pudieron avanzar en el desarrollo de nuevos materiales, más eficiente y económicos para la aplicación en diferentes proyectos.

Sara Bilmes Aldabe Profesora Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Quí­mica Inorgánica, Analí­tica y Quí­mica Física, Investigadora Principal

INQUIMAE – CONICET nos cuenta que :- TiO2, por efecto de la luz genera radicales muy oxidantes en la superficie, que son los responsables de degradar a la materia orgánica como la mayoría de los contaminantes. Es un material barato, no tóxico que se emplea en cosmética (protectores solares, cremas), pinturas y para la fabricación de celdas solares (celdas de Gratzel).

Le consultamos si tiene algún punto de similitud con el desarrollo de científicos franceses los edificios autolimpiantes. :-¨El principio es similar, solo varia la forma en que se «sostiene» el TiO2¨-

Este material en principio, no supone riesgos para las personas cómo otros productos químicos usados en la limpieza del hogar, ni tampoco riesgo ambiental.

Es un sólido que está soportado sobre un material, además de no ser intrínsecamente tóxico, no estaría contaminando cursos de agua.

La única mala noticias es, que todavía vamos a tener que esperar para tenerlos en nuestras cocinas y baños ya que, su fabricación tiene un valor agregado que para la instancia comercial, se torna elevada. Seguimos sin evaluar a la hora de pagar costos, los ahorros en otros aspectos, menos uso de detergentes y otros químicos que si contaminan y generan residuos su utilización, además del beneficio de tener una superficie que no se contamina de bacterias, ideal en Hospitales, centros médicos, espacios públicos cerrados y por qué no la cocina, eso sin hilar fino, el ahorro que supone, en toda la cadena que genera.

Un inmenso arsenal de especialistas muy capacitados, trabajan a diario para encontrar soluciones a distintos obstáculos que se presentan en las investigaciones, hoy están involucrados junto a  Sara Aldave Bilmes en otro proyecto y nos cuenta : -¨Actualmente nuestro equipo relacionado con la investigación de TiO2 para descontaminar (o para fabricar celdas solares) está compuesto por Roberto Candal, Investigador, por Diego Onna, que trabajó en este tema como becario estudiante de la UBA. También participan Mercedes Perullini y Cecilia Spedalieri en los aspectos relacionados con la acción de TiO2 para inactivar bacterias y microorganismos en general. En el tema colaboran doctorandos e investigadores de Peru, Colombia y Uzbequistán (becario TWAS) con quienes tenemos acuerdos de cooperación-.

Los resultados que han logrado después de las exhaustivas investigaciones son  nuevas vías de síntesis de bajo costo de TiO2 muy eficiente para la fotodegradación de contaminantes, además  el desarrollo de los  azulejos autolimpiantes lo están intentando llevar a escala, con una empresa recuperada la ex Zannon, ahora FANSIPAT(Fábrica Sin Patrones) recuperada en 2001, pero el camino es lento.

Sara afirma:¨Nuestro equipo es parte del laboratorio de superficies y materiales funcionales del INQUIMAE (Instituto de química de materiales, ambiente y energía) dependiente del CONICET y del Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA¨.

Un desarrollo que nos provee un material antibacterial que reacciona a la luz, para ¨comerse¨ la suceciedad de nuestros azulejos quién no quiere esos en su casa, bueno por ahora habrá que esperar a la fase comercial, pero la tecnología esta.

Redacción sustentar Gracias Sara Bilmes Aldabe.

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra