Bolivia: Tráfico de colmillos de Jaguar

Bolivia: Tráfico de colmillos de Jaguar

07/12/2016 0

Bolivia: Tráfico de colmillos de Jaguar. En Bolivia se debe comenzar a preocuparse en proteger a los felinos silvestres como el jaguar, el puma, ocelotes y otros gatos silvestres y frenar con medidas drásticas el tráfico al Asia. Estas especies no solamente son parte del patrimonio que tienen los ciudadanos de Bolivia, sino que cumplen una función muy importante en los ecosistemas como controlar a los individuos que son sus presas, ya que caso contrario pueden reproducirse en exceso y causar daño a plantas u otras especies

Al igual que el marfil proveniente de los colmillos de elefantes, los colmillos y pieles de felinos como el jaguar y el puma son apreciados en la China como símbolo de status social y de poder económico y los chinos están dispuestos a pagar altas sumas de dinero por cada una de estas piezas cuyo valor puede ascender hasta los $us. 5000 en la China.

Cifras que llevan a la extinción

El 20 de abril de 2015, la reportera Marilyn Choque del periódico La Razón realizó una investigación exhaustiva y como resultado se publicó un reporte completo en la revista “Informe” el cual indica que habían 6 casos de tráfico de colmillos de jaguar detectados en correos de Bolivia (ECOBOL) y en el aeropuerto. Un ciudadano chino fue descubierto enviando 105 colmillos con destino a China. El total de todos los casos sin contar 2 casos de Rurrenabaque asciende a 166 piezas de colmillos, lo cual significa que fueron sacrificados 42 jaguares. Esto es lo que se logró detectar, sin embargo las cifras de los casos que no han sido descubiertos pueden ser mucho mayores, especialmente los equipajes de vuelos internacionales que son más difíciles de detectar, donde se pueden camuflar los colmillos, pieles etc..

Caza ilegal en Latinoamérica

Es preocupante que las redes del tráfico de vida silvestre asiático hayan llegado hasta Bolivia porque varias especies de animales en el mundo están en peligro de extinción a causa de las creencias de la cultura china. Entre las más afectadas están el tigre, el rinoceronte, especies de osos y elefantes.

Tráfico en el Mundo

El tráfico de colmillos de elefantes está acabando con esta especie en varios países, por ejemplo en el Parque Nacional Garamba en la República Democrática del Congo, donde hace algunos años era posible observar desde el aire unos 5000 elefantes en un área, hoy rara vez se observan manadas que alcanzan un máximo 250 animales. El total de elefantes que se estima en Garamba es de 1500 ejemplares, solo el 10% de la población que existía hace pocos años. En el Parque Nacional Zakouma en el Chad, desde el año 2002 se perdió el 90% de los elefantes de ese país, se masacraron 3000 elefantes entre el 2005 y 2008. En Sudan ya no existen más elefantes.

Caza de jaguar: ¿Sólo estética o además creencias?

Las partes del cuerpo de felinos no solamente son apreciadas por estética sino que en la cultura china existe la creencia que la fuerza del tigre y su mítico poder tienen propiedades medicinales que curan una serie de dolencias, energizan el cuerpo e incrementan la potencia masculina. Muchas partes del cuerpo de los felinos como el tigre, león, leopardo y jaguar son apreciados por la medicina tradicional china, por ejemplo los huesos, los bigotes, las garras, los ojos, la grasa, el pene, testículos y la bilis.

Tigres en cautiverio

Actualmente existen más tigres en cautiverio que aquellos que viven en sus hábitats naturales, es así que la población mundial de tigres en estado silvestre alcanza solamente la cifra de 3890 individuos aproximadamente, distribuidos en toda Asía desde la Siberia hasta el Sudeste de Asia. Hasta el año 2010 el número de tigres se redujo durante un siglo hasta 3200 individuos aproximadamente, cifra que se ha incrementado por los esfuerzos de conservación, sin embargo tres subespecies de tigres ya están extintas de las nueve que existían, como el tigre de Bali, el más pequeño de todas las subespecies, el tigre Caspio que habitaba alrededor del mar Caspio en Turquía, Irán, Asia Central hasta el desierto de Xinjiang en China y era una de las subespecies más grandes junto con el tigre de Bengala.

Rinocerontes, también en peligro

Los rinocerontes en varios países de África y Asia también están sufriendo una suerte similar porque su cuerno que es del mismo material que las uñas o los pelos, es considerado afrodisiaco en la cultura china.

Debido a la protección estricta de los tigres y a la disminución drástica de sus poblaciones silvestres en el Asia, el tráfico de partes de felinos está llegando hasta países alejados como el nuestro, más aún con la presencia masiva de ciudadanos chinos.

Empresas Chinas en Bolivia

Con la presencia de empresas Chinas en Bolivia no solamente se está incrementando el crimen del tráfico de vida silvestre, sino que también otros delitos como la prostitución y el tráfico de personas por la cantidad de trabajadores chinos que llegan con estas empresas.

Existen al menos 6 empresas chinas a cargo de proyectos públicos llamados prioritarios como construcción de carreteras, infraestructura industrial, actividad petrolera y minera. Además de la adquisición de las barcazas chinas que aún no llegan al país, cuya deuda por almacenaje asciende a $Us.15 millones, la mitad del valor de las barcazas.[4] El Satélite Tupac Katari que costó $Us. 301 millones cuyos beneficios no son evidentes, más bien los servicios de telecomunicaciones han bajado de calidad. Hay irregularidades en la mayoría de las obras a cargo de empresas chinas que se han adjudicado $us. 2450 millones en contratos con el gobierno lo cual representa el 7,8 % del PIB y más de la tercera parte de la inversión pública total.

Expertos indican que la presencia china en Latinoamérica es parte de la ambición expansionista que acrecentará el extractivismo y la dependencia por la exportación de materias primas, dejando de lado el desarrollo de los pueblos y la transferencia de tecnología.

Sabrina Pin
sabri