Clostridium botulinum lo que tenes que saber
Clostridium botulinum se encuentra en los suelos y en agua no segura, y produce esporas que sobreviven en los alimentos mal conservados o mal enlatados, donde se genera la toxina que produce la enfermedad, lo que marca la diferencia que con poca cantidad de esta toxina, se puede provocar una enfermedad grave.
Dos casos de botulismo detectados en San Francisco, ciudad cordobesa limítrofe con esta provincia, generó un alerta sanitario por un posible brote de tal enfermedad.
El Ministerio de Salud santafecino recordó que esta enfermedad es una intoxicación causada por la bacteria Clostridium botulinum, toxina que ingresa al organismo cuando se consumen alimentos mal preparados, conservados de manera inapropiada o a través de heridas abiertas.
Los pacientes son un hombre de 43 años y una mujer de 26, quienes se encuentran internados en el área de terapia intensiva del Hospital Iturraspe de la ciudad de San Francisco.S e informó que los síntomas estarían relacionados con el consumo de conserva de pescado durante los días anteriores.
¿Qué tenes que saber?
Es importante saber y sobre todo ser cuidadoso con la manipulación de alimentos.
Los síntomas son vértigo, visión doble o borrosa, sequedad de la boca, dificultad para deglutir, hablar y respirar; debilidad muscular descendente, estreñimiento, dilatación o fijación de las pupilas y parálisis respiratoria. Los síntomas gastrointestinales pueden preceder a los neurológicos y, con frecuencia, esta enfermedad es mortal.
¿Cuándo se manifiesta?
La persona intoxicada puede presentar estos síntomas a partir de las dos horas a ocho días después de haber ingresado la bacteria al organismo (promedio de 18 a 36 horas).
¿En qué alimentos?
Los alimentos que suelen contaminarse con mayor frecuencia, son las verduras enlatadas caseras, como espárragos, arvejas, remolacha y choclo; y menos frecuentemente, ajo y tomate. También puede ser transmitida por la carne de cerdo, el pescado crudo o ahumado, y la miel.
En los niños, la causa más común la constituye la ingesta de MIEL.
Prevención
-No consumir alimentos envasados que tengan alterado el envase
– Consumir, únicamente, conservas de origen seguro, es decir, de establecimientos habilitados.
– Verificar que los rótulos de los enlatados y conservas presenten toda la información obligatoria.
– Evitar el consumo de alimentos fuente de esporas (miel) en lactantes.