Como afecta el cambio climático a la producción agricola ganadera

Como afecta el cambio climático a la producción agricola ganadera

08/20/2013 0

Nuestro planeta está sufriendo un calentamiento global según observación de las últimas décadas, los cambios en el ambiente generan un desafío y esto conlleva una necesidad de adaptarse al cambio.

Un camino viable para esta adaptación es la implementación de tecnología que ayuden a reducir el impacto negativo sobre

Dos investigadores uno de Conicet, Carlos Sotelo ( lic. en ciencias de la atmósfera) y  Carlos Carbonell del INTA ( Ingeniero Agronomo) aunaron esfuerzos con el objetivo de evaluar el impacto del cambio climático global sobre el comportamiento de las precipitaciones en los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en el sur del la Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Todo esto para poder generar  un modelo predictivo que permita estudiar la respuesta productiva y económica de la aplicación de distintos niveles de tecnología sobre las empresas ganaderas de esta región, en función de la distribución de la precipitación del clima actual.

Ellos pudieron observar que a partir  la evolución del calentamiento global y así llegar a cumplimentar el objetivo que según propias palabras de C. Carbonell fueron :

1) cuantificar y comparar la distribución de la precipitación anual, estacional y de ocurrencia de anomalías dentro del área de estudio y determinar su  grado de homogeneidad espacial.

2a) evaluar la existencia de evidencias de cambio climático en la distribución de la precipitación regional hasta el presente y cuantificar el nivel del cambio.

2b) estudiar a partir de los modelos de circulación global de la atmósfera mundiales más confiables en la actualidad, el comportamiento esperado en la distribución de la precipitación regional en respuesta al calentamiento global para el futuro cercano (2012- 2050).

3a) desarrollar un modelo de simulación bioeconómico para analizar el comportamiento productivo de los sistemas ganaderos del área de estudio, en respuesta a la distribución de las precipitaciones específica de esta zona. A partir del modelo, determinar el riesgo productivo y económico actual del sistema modal de la región caracterizado por un bajo nivel tecnológico, respecto a uno propuesto para mejorar la sustentabilidad regional, de alta tecnología.

3b) En función del modelo desarrollado, analizar el impacto del cambio climático previsto de las precipitaciones, sobre el riesgo productivo y económico de los dos sistemas tecnológicos bajo estudio. El análisis se realizó a partir de 10 registros pluviométricos de más de 40 años de antigüedad, distribuidos en la región de estudio. En función de los mismos determinamos las distribuciones estocásticas de ocurrencia de la precipitación en el área, mientras que a partir del registro de mayor antigüedad (1860-2011), evaluamos los efectos del calentamiento global sobre dicha distribución.

Posteriormente, construimos un ensamble con los modelos de circulación global de la atmósfera, más confiables en la actualidad, que fue anidado al modelo de circulación regional Weather Research and Forecasting Model, para estudiar las señales de cambio, en la variable precipitación, para la región de estudio en el futuro cercano (2012-2050), bajo el escenario A2 de cambio climático.

Esta información fue incorporada en el desarrollo de un modelo bioeconómico de simulación de los sistemas ganaderos zonales. Este modelo se denominó con la sigla “MBBCR” y se estructuró a partir de la integración de tres componentes principales: 1) las funciones matemáticas de densidad de probabilidad de la precipitación determinadas para ambos contextos climáticos (presente y futuro cercano), 2) las ecuaciones de respuesta de los recursos forrajeros zonales frente a la precipitación estacional, determinadas por análisis de regresión a partir de dos experimentos de campo de forrajeras que se llevaron adelante desde 2005 a2011,

3) los algoritmos para la predicción de respuesta animal en sistemas pastoriles desarrollados por el sistema australiano de requerimientos nutricionales para animales domésticos. Dicho modelo, nos permitió estudiar el efecto de la distribución de la precipitación del clima presente y la esperada en el futuro, sobre el sistema modal de la zona y la propuesta de mayor adopción de tecnología. Los resultados más importantes de este trabajo fueron que la región de estudio presentó un alto grado de homogeneidad en el comportamiento de la precipitación en su cobertura espacial.

En definitiva la investigación resultó muy interesante para aquellos que tienen que definir qué especie forrajera van a sembrar, ya que las precipitaciones que antes se daban con mayor intensidad en la primavera ahora se estarán dando en el verano y en el otoño, por tanto los productores deberán tener en cuenta para producir mayor cantidad, una siembra de verano.

El clima siempre fue un gran riego a la hora de hablar de producción agrícola, pero la tecnología hoy nos está dando la posibilidad de utilizarlo a favor. Concluye Carbonell:¨  de esta manera,  la propuesta de mayor tecnología se presenta como una alternativa tecnológica para la ganadería esta región, de menor riesgo en sus niveles de producción y resultado económico, cuando fue evaluada frente a la totalidad de la variabilidad del clima actual de la región. Asimismo, se presenta como una estrategia sistémica de mitigación de los efectos negativos que pudieran manifestar el acontecimiento de las señales de cambio climático global previstas para la región de estudio sobre el comportamiento de la precipitación.

Veamos la nota

Redacción Alejandra Gonçalves Mendes

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra