El 95% de la basura electrónica, se recupera
El plasma y LCD, han marcado el fin de la vida útil de muchos televisores convencionales, y me refiero a de rayos catódicos, con esto ha generado un nuevo problema de basura tecnológica, o electrónica, ya que el vidrio de estos monitores que, hasta ahora no se podía reciclar al contener metales como fósforo y plomo, También contiene metales que esos si son fáciles de reciclar para su re utilización y luego está el plástico.
Existen países de tercer mundo que son receptores de está basura, que los países desarrollados mandan por ser más ¨económico¨ deshacerse de ellos como electrónicos de segunda, aunque en la práctica la mayoría no funciona.
Se sabe que existen grandes vertederos donde los países occidentales vierten su basura electrónica. El mayor vertedero del mundo de ese tipo se encuentra en China, concretamente en la ciudad de Guiyuy en Ghana, África que son las islas de basura electrónica de distintos países como EEUU Canada y Europa, principalmente.
En Argentina las empresas fabricantes no están obligadas por ninguna ley a hacerse cargo de la basura electrónica, por eso surgen en diferentes espacios del país, ONG que se hacen cargo de mantener un poco más limpias nuestras ciudades.
En nuestro país cada año se generan más de 120.000 toneladas de basura electrónica, pero en el país aún no existe un sistema de gestión que haga frente a esta fracción de los residuos. Hay entidades civiles que trabajan arduamente para que estos desechos no llegue a los rellenos sanitarios.
El Programa de Recolección, Recuperación y Reacondicionamiento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE’s) que es coordinado por la Asociación Civil Unión 20 de Agosto y cuenta con los aportes de la Municipalidad de Bahía Blanca y de la firma IPES, procesa está basura reutilizando o recuperando el 95% de esta ¨basura¨.
Los metales como cobre del cono deflector y la placa electrónica se mandan a la fundición donde se recuperan los diferentes metales que los integran para reutilizarlos. Esto simpre se tiene que hacer de forma que los exedentes no perjudiquen el medio ambiente, por eso aquellos que lo hacen de manera informal, pueden provocar daños, no solo al medio ambiente, sino también a su propia salud.
El plástico que contienen los televisores viejos también se recicla. En Bahía Blanca , Argentina del material plástico que se obtiene de los monitores, televisores y otros aparatos eléctricos, se tritura y luego se hacen palets, para su posterior utilización en los puertos.
Hoy la empresa Dow Argentina, emplazada en la ciudad de Bahía Blanca, compra esos palets para su utilización, por la ventajas que presenta, más limpia, resistente que la madera, más sustentable y con una vida útil más prolongada.
Se están estudiando otras aplicaciones para este plástico reutilizado, pero por ahora es una buena aplicación práctica.
Además, con todo lo que se recibe, se intenta reincorporarlo al círculo, mediante el testeo de funcionamiento, y así se recuperán computadoras que se utilizan en instituciones de bien público. En convenio con Escuela de capacitación laboral San Roque se dictan cursos de armador de PC, que son quienes arman las computadoras y las preparan para su posterior donación.
También, se está soñando con armar un museo de aparatos electrónicos, que cuenta con muchas piezas para ser exhibidas.Un recorrido por la historia de
Si se suman heladeras, microondas, equipos de audio y video y los diferentes tipos de TV, se estima que los argentinos están desechando un promedio de 6 kg de RAEE por habitante por año. De esta manera, para 2020 habrá en nuestro país cerca de 215.000 toneladas de residuos electrónicos de computadoras, que contendrán 2 toneladas de arsénico, suficiente para contaminar 225 millones de litros de agua para beber, 3 toneladas de mercurio y casi 10.000 toneladas de plomo.nuestros aparatos.
Se calcula que cerca del 75% de los aparatos electrónicos viejos del país, se encuentran almacenadosen los hogares, debido a la incertidumbre de cómo disponer de estos materiales.
¿Qué partes de una televisión se pueden reciclar?
En nuestro país los vidrios de los monitores y los televisores no se reciclan, pero en España crean el revestimiento brillante de los azulejos, a partir de ese descarte.
El este novedoso proceso de reciclaje consiste en aprovechar tanto el vidrio delantero como el trasero de la televisión para fundirlo y elaborar los esmaltes que se utilizan en la producción de azulejos.
El principal problema para reciclarlos estaba en que ambos cristales contienen fósforo, un mineral muy contaminante. El vidrio superior tiene el fósforo en polvo, por lo que se puede aspirar y reutilizar sin mucho problema. Sin embargo, el trasero no se puede separar del vidrio y, hasta ahora, se tiraba al vertedero ya que no existía un tratamiento adecuado para su reciclaje.
Este sistema pionero para tratar el vidrio forma parte del proyecto europeo Ecovitrum dedicado al reciclaje de residuos eléctricos y, desde que se puso en marcha hace un año, ya se han aprovechado unos 22.500 televisores.
¿Cómo se tratan estos vidrios?
Los televisores llegan a la planta de reciclaje encargada del tratamiento de estos residuos, ubicada en Beniparrell –Valencia-, pasan a una cadena de desmontaje en la que se retira la carcasa exterior del aparato y después se separan los vidrios delantero y trasero.
Estos últimos se envían a una planta esmaltera y allí se encargan de fundirlos y usarlos para producir los revestimientos brillantes de los azulejos.
Seguimos creciendo en este camino hacia la sustentabilidad.
Redacción Sustentar
Fotos: Cedidas por Hernán Zernieri