El desarrollo debe ser con calidad ambiental

El desarrollo debe ser con calidad ambiental

08/01/2013 0

Investigadores del CONICET realizaron un estudio y un ranking que evalúa cómo vivimos ambiental y socioeconómicamente.

El factor ambiental es comúnmente enfocado como restricción o como un área meramente problemática. Sin embargo, para Guillermo Velázquez, investigador principal del CONICET en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS, CONICET- UNICen) esta definición debe ampliarse: “El ambiente implica tanto dificultades como aspectos positivos, es decir las cosas que forman parte del entorno de base natural y también el entorno socialmente construido”.

Velázquez, junto Juan Pablo Celemín y colaboradores del CONICET y universidades del país, publicó La calidad ambiental en la Argentina. Análisis regional y departamental (2013), libro que surgió como una ampliación de otro proyecto de investigación que desde hace quince años evalúa la calidad de vida en el país.

“La mayoría de los índices de calidad de vida con los que se trabaja comúnmente se basan en cuestiones socioeconómicas fundamentales como por ejemplo si un lugar tiene buen nivel de educación, salud y vivienda. Pero nosotros consideramos que las variables ambientales no pueden desecharse, porque uno puede tener buenos factores socioeconómicos pero si el entorno no es agradable o tiene problemas eso también afecta el bienestar de la gente”, explica el investigador.

El libro cuenta con un análisis de cuáles son los distintos factores y tipologías tenidas en cuenta, mapas por región que grafican las distintas situaciones ambientales y un ranking de los departamentos y ciudades según su Índice de Calidad Ambiental (ICA). De acuerdo a los autores del libro este índice pretende ser una síntesis, tanto de las posibilidades de esparcimiento cotidiano de la población, como de los problemas ambientales que se padecen.

“El departamento que encabeza el ranking de ICA es Junín, en San Luis, con 8,41 puntos. En cambio el departamento de Limay Mahuida, en la provincia de La Pampa, ocupa el último puesto en la posición 511 con un puntaje de 4,17”, comenta Velázquez.

El segundo puesto corresponde al departamento Manuel Belgrano, donde se encuentra la capital de Jujuy. En el puesto 40 se ubica Puerto Iguazú en Misiones, primer departamento de la región del Noreste argentino el ranking. Finalmente, el partido mejor posicionado de la región metropolitana de Buenos Aires es Tigre, que alcanza el puesto número 68, según detallan los investigadores en la publicación.

“Además de tener un interés académico, también creemos que este análisis tiene un elemento de diagnóstico regional importante para las gestión. Visibilizar ciertas situaciones, positivas y negativas, puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de la población”, señala Velázquez.

Fuente_ CONICET

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra