El tren, por la vía de la sustentabilidad.
Para generar sustentabilidad en la movilidad hay muchos aspectos para tener en cuenta, una sociedad que crece, que consume alimentos energía, etc necesita un plan claro de transporte sustentable para sus economías, no solo para que crezca sino también para cuidar los recursos que no son renovables, la mitigación de los efectos del consumo actual tienen que ser realistas, la sociedad demanda transporte entre otras cosas, ese transporte genera impacto, como mitigarlo sin restar calidad y mejorando la competitividad.
El tren es una respuesta en muchos lugares del mundo, como Europa y EEUU. El tren desarrolla las economías locales, disminuye el uso de recursos naturales, y la emanaciones de Co2, baja los costos de tranporte en casi un 50% y dismunuye el riesgo de accidentes, entre otros tanto beneficios. ¿Entonces porque no preferimos apuntar al tren como medio de transporte de cargas interurbano?
Un tren de carga con cien vagones en las vías puede reemplazar a cien camiones en las rutas. Con el ferrocarrilse genera en el país un fuerte “ahorro social”. Sin embargo, el 90% de la producción argentina se traslada en camiones y apenas el 5% se transporta por vía férrea.
Los dos modelos de transporte tienen graves problemas de infraestructura, el camión y los trenes. La red vial argentina no fue puesta a la altura del crecimiento de la producción y al consecuente aumento del transporte de carga.
Si uno mira en retrospectiva los últimos 20 años se favorecio el uso del camión y del trasnporte publico de pasajeros, generando un costo extra a los usuarios que iimpacta directamentemente en la falta de competitividad de muchos productos regionales, es mas barato traer un container desde china a Bs As que desde Jujuy a buenos Aires, con todo lo qe implica de enorme impacto que genera en nuestro medioambiente, o sea hoy el trasporte no es sustentable en nuestro país ni en toda latino america.
En un país en el que su parque automotor crece al 7% anual, sólo 2.000 kilómetros de rutas son de doble calzada. Para los especialistas debería alcanzar los 5.000 km. La doble calzada reduce un 80% las muertes por accidente.
El PEA hizo públicas sus metas, pero todavía no explicó la manera. En la Argentina de hoy, el potencial operativo de los trenes se desvanece por la precariedad de las vías, y no hay material rodante -locomotoras y vagones- para la creciente demanda exportadora.
Los trenes están lejos del desafío productivo, y si el Estado no los mueve, es difícil que estén preparados para el 2020.
Las vías marítimas también son una importante forma de transportar mercaderías de bajo costo aun menor que las del tren, por eso incentivar el uso de estos transportes no es solo un capricho sino una necesidad ineldible en la que todos debemos involucrarnos desde la toma de conciencias hasta la exigencia de una planificación responsable.
Alejandra Gonçalves Mendes