En 2020 Misiones ya ha perdido 1731 hectáreas de bosque nativo por los incendios
Estiman que otras 340 también
se habrían perdido estos últimos días en la reserva de biosfera Yabotí.
Por Roberto Andrés para
Sustentartv
Según la información
proporcionada por el Sistema del Manejo del Fuego, son 1731,75 las hectáreas
afectadas en Misiones por incendios reportados entre el 1° de enero y el 15 de
noviembre de este año. Luego de esta fecha, se reconoció un foco en Apóstoles,
al que posteriormente se sumaron los de Santa Ana, San Pedro, Profundidad, San
Ignacio, Aristóbulo del Valle y finalmente Fachinal.
La empresa forestal Juan
Alberto SA informó, a través de su abogado Silvio Contreras en diálogo con
Misiones Online, que serían 340 las hectáreas de selva misionera dañadas por un
complejo incendio en la Reserva de Biosfera Yabotí. El gobernador, Oscar
Herrera Ahuad, confirmó este jueves 26 en conferencia de prensa que se identificó
a los responsables de provocar el fuego de manera intencional. “Hemos iniciado
las acciones legales correspondientes”, declaró al medio local El Territorio.
En Yabotí el trabajo de
combate del incendio demandó de la asistencia de un avión hidrante del Plan
Nacional de Manejo del Fuego, 200 brigadistas, bomberos, guardaparques,
personal de Protección Civil y de Policía, además de organizaciones y vecinos
que se acercaron para colaborar. Los focos se registraron en forma simultánea en
varios lugares de la reserva, amenazando también las de Papel Misionero y de la
Universidad Nacional de Misiones, además de los territorios de comunidades mbya
guaraní, como Ka’a Kupe y Ko’e Ju.
“Debido a los incendios
ocurridos en las últimas horas en nuestra provincia, se produjo un daño
irreversible al ecosistema y a las especies que habitan en él”, advirtieron especialistas
del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), con sede en Puerto Iguazú. “Especies
animales y vegetales resultan quemadas y destruidas alterando el equilibrio
ecológico y la cadena trófica alimenticia”.
“En este momento, Misiones corre el riesgo de perder de forma irreparable al menos 25 especies que se encuentran en la lista roja, cuya supervivencia se ve afectada por la pérdida de hábitat provocada por los incendios”, señalaron.
Por su parte, el Colegio de
Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform) exigió a través de un comunicado: “No
utilizar fuego bajo ninguna circunstancia, cumplir con las normativas vigentes,
es un compromiso y responsabilidad de todos”. Indican que los incendios
forestales y rurales que se producen por estos días se dan por las condiciones
climáticas y “principalmente por actitudes negligentes y desaprensivas de
personas que no dimensionan el poder destructivo que tiene el fuego”.
La Selva Paranaense, uno de
los bosques prístinos más grandes que quedan en el mundo, posee la totalidad del
bosque atlántico que se encuentra en Argentina. Alberga el 52 % de la
biodiversidad del país con más de 150 especies de mamíferos, 564 especies de
aves, 260 especies de peces de agua dulce, 116 especies de reptiles, 68
especies de anfibios y miles de especies de plantas y hongos. Debido a los
altos niveles de diversidad biológica y sus numerosas especies endémicas, esta
región se clasifica como un “punto caliente” de la biodiversidad.
También enfrenta serias amenazas de deforestación por la expansión de la frontera agropecuaria y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, el 95 % del bosque nativo se ha perdido, lo que genera un impacto crítico sobre la flora y la fauna de la región. De más de 1000 especies y subespecies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en el Bosque Atlántico Argentino, el 20 % está clasificado a nivel nacional como amenazado o casi en peligro de extinción.