No hay LEY para la basura electrónica en Argentina

No hay LEY para la basura electrónica en Argentina

09/01/2012 0

No hay LEY para la basura electrónica en Argentina, si no se trata en la cámara baja antes de diciembre volvemos al principio.

Desde 2008 se encuentra en el Congreso un proyecto de ley para la recuperación, reciclado y reutilización de la basura tecnológica que se descarta en el país. El proyecto establece el concepto de Responsabilidad Extendida del Productor, bajo el cual las empresas que ponen en el mercado los productos eléctricos y electrónicos deberán ser responsables financiera y legalmente por la gestión y tratamiento de sus propios residuos.

¿Le convendrá a alguien que no se trate esta ley?

En EEUU y Europa existen estas leyes para que las empresas que fabrican artículos electrónicos, tengan que hacerse cargo de aquello que después el usuario descarta, ya sea por no funcionar  o porque se volvió obsoleto.

Esto surgió a partir la gran generación de basura tecnológica que se exportaba a países del tercer mundo, para ¨barrer la basura fuera de casa¨. Las causas de tanta basura fueron varias, una se le puede atribuir la carrera por ser siempre los más innovadores y proveer al cliente la última tecnología , otra la carrera por abaratar costos hace que los artículos pierdan calidad y por lo tanto se ven afectadas las posibilidades de uso a largo plazo y la obsolescencia programada (de la que ya hablamos en otro articulo), son algunas de las razones por las que las montañas de basura requirieron de decisiones serias a la hora de tratarse, en otros países.

Acá, en la Argentina,  seguimos contaminando, sin exigirles a las empresas como en otros lugares del mundo, que nos den un lugar o la posibilidad de llevar el artículo en deshuso,  para su reciclado, a la empresa que lo vendió. Algunas ofrecen esta posibilidad, pero la mayoría tienen en sus páginas web, las opciones para países de Europa, EEUU, Japón y China, nosotros no aparecemos.

Aproximadamente 7kgr de basura por persona se genera en Buenos Aires, y en el resto de la argentina baja a 3 kgr de basura electrónica por año, esto sumaría 120.000 toneladas de basura electrónica anuales.

Se calcula que alrededor del 50% de estos residuos están arrumbados en oficinas, hogares, entes públicos o depósitos, más del 40% se entierra o se descarta en basurales y rellenos y cerca del 10% ingresa en esquemas informales o formales de gestión de residuos.

10millones de celulares entraron en deshueso sólo el año pasado, a esto le sumamos las computadoras monitores y notebook, etc.¨ La montaña que generamos  le gana al Aconcahua¨.Lo pero de todo es que realmente es un derroche de recurso tirar esto, Además de la alta contaminación que producen estos desechos.

Seguimos en pañales, si cabe el término, sin hacernos cargo del todo, hay políticas en marcha, desde  localidades, en las provincias se están haciendo programa de reciclado de residuos urbanos, Buenos Aires, Mendoza, etc. También existen  personas que si se toman la cuestión ambiental enserio y trabajan  para arremeter contra la basura electrónica  con programas que intentan paliar las falencias de distintos ámbitos.

El 80% de esa basura electrónica se puede recuperar y reciclar en nuestro país y solo el 10% se esta reutilizando hoy, o sea estamos evitando que mucha gente tenga posibilidad de trabajo.

Lo cierto es que necesitamos una ley, clara de cómo actuar ante la generación de estos residuos, quien debe hacerse cargo de los costos de esa basura, y cómo  debe actuar el  vecino, son algunos  de las cosas que podrían ayudar a mejorar en este tema. Un trabajo mancomunado logra que el esfuerzo tenga mejores resultados.

En busca de una solución integral para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

sets

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra