Industrias que se hacen más eficientes en materia energética

Industrias que se hacen más eficientes en materia energética

12/26/2012 0

El Programa de Eficiencia Energética se está desplegando en la provincia en un contexto donde las industrias trabajan en el manejo racional y el control de sus recursos energéticos; Ello permite aumentar la productividad, reducir costos y ahorrar energía; La Unión Industrial de Entre Ríos acompaña el proyecto y presentó los primeros resultados.

La Sibila, Las Camelias SA, Papelera Entre Ríos, Cooperativa Arroceros de Villa Elisa, Lácteos Götte, Nexo Aberturas, Complejo Alimentario SA (balanceados y planta procesadora de aves) y Feller SRL de Grupo Motta son las nueve plantas de industrias entrerrianas que se encuentran trabajando en el programa de Eficiencia Energética y que a principios de este mes presentaron los primeros diagnósticos de los programas de aplicación.

Estas industrias fueron auditadas en el marco del Proyecto de Eficiencia Energética, que desarrolla la Secretaría de Energía de la Nación y que posee el financiamiento del Banco Mundial, y que ya cuenta con 25 empresas importantes a nivel nacional donde la alta participación del empresariado entrerriano muestra el compromiso energético de la provincia y la adhesión y continuidad en el programa.

Uno de los motivos es que la Unión Industrial de Entre Ríos promueve en la provincia la realización de diagnósticos de desempeño energético, iniciativa de la Secretaria de Energía de la Nación, que se enmarca en el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree), al que adhirió la Unión Industrial Argentina, acordando trabajar en conjunto en el Proyecto de Eficiencia Energética.

ACCIONES. Desde la Nación, las auditorías realizadas son presentadas como un “proceso sistémico” se obtiene mediante algunas variables como el conocimiento del consumo energético, a los factores que afectan al consumo de energía, la identificación, evaluación y ordenamiento de las distintas oportunidades de ahorro de energía en función de la rentabilidad.

En este contexto entran a jugar la calidad y continuidad de los suministros energéticos, la disponibilidad de las instalaciones en función de su aplicación y el cumplimiento de las reglamentaciones.

De allí que desde la Secretaría de Energía de la Nación aspiran a lograr medidas efectivas de ahorro y uso eficiente de la energía en “el corto y mediano plazo para lograr a una reducción significativa de las emisiones de los gases de efecto invernadero”, considerando que cuidando el medio ambiente desde la industria “no es sólo éste quien se beneficia de una mayor eficiencia en la cadena energética sino también el usuario por reducción de su factura energética y la sociedad en su conjunto, contribuyendo a mejorar el acceso de los más pobres a los servicios de energía, al igual que a postergar las necesidades de inversión en la expansión de la oferta de energía”.

Para las empresas, integrar el sistema puede significar ingresar a un nuevo paradigma de manejo de recursos materiales de la compañía ya que eficiencia energética significa adecuación de los sistemas de producción, transporte, almacenamiento y consumo de energía, destinado a logar el mayor desarrollo sostenible con los medios tecnológicos al alcance, minimizando el impacto sobre el ambiente, optimizando la conservación de la energía y la reducción de los costos energéticos.

De allí que, más allá de considerar el agotamiento de los recursos energético, proteger el medio ambiente y seguridad energética, para la IEA (International Energy Agency) esto implica la contribución a la disminución del 47% de las emisiones de CO2 relativas a la energía hacia el 2030, e indica que el uso de equipo eficiente es el camino a corto plazo más costo-efectivo para lograr una mayor seguridad energética y un combate al cambio climático.

Hay que recordar que el estudio se realiza con una donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente a la Secretaria de Energía de la Nación. El Banco Mundial, cubre el 90% del programa de cada industria. Han adherido y participan la Unión Industrial de Entre Ríos, junto con la UIA colabora con la Secretaría de Energía convocando, promocionando y difundiendo el proyecto en las empresas del sector Industrial.

Recursos

Según los informes de la Secretaría de Energía de la Nación, las posibilidades de la eficiencia energética a nivel mundial han quedado probadas a través de la disponibilidad de vehículos que requieren menos combustible, electrodomésticos que consumen menos electricidad y lámparas que consumen una cuarta parte de la energía que las antiguas.

Pero la magnitud del potencial que tienen los programas de eficiencia, solo se entiende cuando se conoce que solamente el 37% de la energía primaria se convierte en energía útil.

La cadena de transformaciones y procesos por los que pasan los energéticos antes de prestar el servicio requerido ocasionan que se pierda el 63 % de su capacidad potencial. En este sentido se muestra dónde se controla: a) Pérdidas por falta de aislamiento en cañerías de vapor; b) Fugas de vapor a través de orificios, rajaduras o asientos de válvulas en mal estado; c) Regulación del quemador; d) Cierre de dámper chimenea cierre jornada; e) Eficiencia en los equipos consumidores de vapor; f) Recuperación de condensado; g) Reducción de presión de generación; h) Mejora en el tratamiento de aguas y purgas; i) Limpieza en la superficie de los condensadores evaporativos por presencia de las algas e incrustaciones; j) Reemplazo de sistema actual por sistema cerrado de enfriamiento; k) Reemplazo de equipos de acondicionado de aire; l) Implementación de un sistema de enfriadoras de agua con un circuito separado al central y ubicado próximo al lugar de consumo; m) Implementación de sistema economizador en unidades de tratamiento de aire, entre otros.

Fuente:  (RADIO LA VOZ)

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra