La vinaza se utilizaría para la construcción de caminos
La vinaza se utilizaría para la construcción de caminos. El proyecto se encuentra en pleno desarrollo en Santiago del Estero y pretende confirmar que ese desecho de la industria azucarera tucumana se puede usar como un estabilizador de suelo en terraplenes de caminos. De certificarse, se lograría que los ingenios se desprendan del contaminante y se dotaría de mayor calidad a ese tipo de construcciones.
Las alternativas de aprovechamiento de la vinaza, desecho industrial proveniente de los ingenios con destilería de alcohol de Tucumán, ya son materia de análisis e investigación por parte de profesionales santiagueños, esta nueva forma de bioremediación tiene prometedoras implicancias.
Según adelantó el Ing. Héctor Paz, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la UNSE, ya se iniciaron estudios para procesar y convertir a la vinaza en un elemento útil para la construcción de caminos.
El profesional explicó que a través de un terraplén como elemento básico de una obra vial, se trabaja con una mezcla de componentes para dar forma a la superficie. A partir de allí, se está estudiando la posibilidad para que la vinaza sea incorporada a este núcleo de terraplén y con esto darle una cierta característica de estabilidad al suelo.
“Esto sería algo muy beneficioso para Santiago porque significaría el aprovechamiento de un producto industrial de Tucumán para una obra vial en la que se utilizan millones de metros cúbicos”, resaltó Paz.
Expectativas
En distintas líneas de investigación se encuentran trabajando con el proyecto el Instituto de Tecnologías Aplicadas de la UNSE, junto con el Departamento de Obras Viales. Además, docentes especialistas en el área de Química y Biología de las Facultades de Agronomía y Agroindustrias, y de Ciencias Exactas y Tecnologías de la misma universidad, a cargo de la parte estructural.
El proyecto es desarrollado también con la participación de la Secretaría de Desarrollo, Ciencia y Tecnología de la provincia.
“Cuando tengamos los primeros resultados de las investigaciones sería halagüeño si es que podemos de alguna manera dar certeza a esta hipótesis planteada”, indicó el decano santiagueño.La vinaza se utilizaría para la construcción de caminos, este desecho de la industria azucarera de Tucuman que tanto desequilibrio ambiental provoca.
El trabajo fue iniciado a mitad de año y hasta ahora sólo hubo algunos avances de informes que concuerdan con la hipótesis planteada.
Una vez que se obtengan las conclusiones, será elevado a los organismos pertinentes para estudiar la posibilidad de viabilizar el proyecto.
Según pudo conocer, en universidades de Brasil se desarrollan líneas de investigación con la vinaza.
A partir de allí, se trajeron ideas innovadoras para Santiago, para ver la forma de implementar otros modos de procesamiento de este residuo altamente contaminante y que causó gran impacto en el frontal de Las Termas de Río Hondo.