Las aulas como espacio de creación de proyectos

Las aulas como espacio de creación de proyectos

10/02/2025 0

Quiero que por un segundo recuerdes tus clases de química o biología en la secundaria. Probablemente recuerdes un pizarrón, fórmulas y largas listas de nombres para memorizar.

Ahora, seamos honestos: ¿cuánto de eso usas hoy?

Durante décadas, la escuela funcionó como un sistema para memorizar información. Pero hoy, toda esa información está en nuestro bolsillo. El docente ya no puede (ni debe) competir con Google en «datos».

Acompañamos para que sean ciudadanos del mundo

El mundo cambió y exige creadores de soluciones, pero el aula, en muchos lugares, sigue formando repetidores de información.

Esto nos lleva a una pregunta clave: ¿Qué pasa si el rol del docente ya no es ser la fuente del saber, sino el guía para aplicar ese saber?

Para explorar esto, en nuestro último episodio de podcast hablamos con la protagonista de esta revolución silenciosa: Mariana Echarri, una docente de un pueblo de 700 habitantes. Ella, junto a sus alumnos Ángel y Lisandro, son la prueba viviente de que este cambio no solo es posible, sino que es la clave de la sostenibilidad.

El Problema: Un Sistema que «Aburre»

«Te voy a decir la verdad, a mí la manera tradicional me aburre», confiesa Mariana en la entrevista. «Si tengo que trabajar 30 años de servicio haciendo algo que me termina pesando… se haría insostenible.»

Ese «aburrimiento» es un síntoma de un problema más profundo. El legendario educador Sir Ken Robinson lo explicó magistralmente en su charla TED «¿Las escuelas matan la creatividad?». Argumentó que nuestro sistema educativo actual fue diseñado en la era industrial con un propósito: crear trabajadores obedientes que siguieran instrucciones.

Ese mundo ya no existe. Hoy, como dice Mariana, necesitamos «preparar a los chicos para la vida misma».

Otras iniciativas educativas 

La Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

Si el objetivo ya no es memorizar, ¿cuál es el método? Mariana lo tiene claro: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

«Es hasta más atrapante cuando vos tocas un tema… y ves que ese contenido no es un contenido que está suelto, sino que tiene que ver con la vida de cada uno… tratamos de aplicar los contenidos de las materias a situaciones de la vida cotidiana.»

— Mariana Echarri

Esto no es solo una idea intuitiva; es una metodología pedagógica de vanguardia.

Organizaciones como PBLWorks (el referente global en la materia) definen el ABP como un método donde los estudiantes ganan conocimiento y habilidades trabajando durante un período extendido para investigar y responder a una pregunta, problema o desafío auténtico y complejo.

En lugar de fragmentar el saber (química por un lado, matemática por otro), el ABP lo une. ¿El resultado? Los alumnos de Mariana no estudian «fórmulas», sino que las usan para crear tabletas repelentes de mosquitos, conectando:

Química: Propiedades de las plantas.

Matemática: Costos, proporciones y rentabilidad.

Lengua: Diseño del packaging y la comunicación (como un código QR).

La Mentalidad: «Reversionar» la Economía Circular
Este método no solo cambia cómo aprenden, sino qué crean. Los proyectos de la clase de Mariana son un manual práctico de triple impacto.

«Si nosotros reversionamos en realidad la economía lineal por la circular… creo que va a llegar un momento donde va a ser todo circular», explica Mariana.

Y no se queda en la teoría. Sus alumnos desarrollan:

Jugos y sopas en polvo: Hechos con frutas y verduras excedentes de las casas de los vecinos, combatiendo el desperdicio de alimentos.

SOF-CAF: Tazas de soja comestibles, una solución directa para la reducción de residuos (el envase es el producto).

Lo que Mariana llama «reversionar» es exactamente lo que la Fundación Ellen MacArthur, líder mundial en este pensamiento, define como los principios de la economía circular: diseñar para eliminar residuos, mantener productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales.

Sus alumnos no están leyendo sobre la economía circular; la están construyendo.

El Impacto: Herramientas para la Vida (No Solo para un Examen)
¿Cuál es el objetivo final de todo esto? ¿Ganar un concurso de ciencias?

El impacto real es mucho más profundo. Mariana busca «dar herramientas» a los chicos, sin importar su futuro.

«Tenés gente que se va a estudiar y gente que queda con un quinto año solamente… [Queremos] que tengas la posibilidad de poder hacer algo extra para tener un ingreso y poder sostener los estudios. O sea, esas son las herramientas que nosotros pretendemos que los chicos tengan.»

Este enfoque crea autonomía. Y los ejemplos de que funciona sobran.

Miremos el caso de Gino Tubaro y su Atomic Lab. Empezó en su garaje, usando la tecnología (impresión 3D) para resolver un problema real (crear prótesis gratuitas). O el de José Adolfo Quisocala, el «niño banquero» de Perú, que fundó un eco-banco para niños a los 7 años.

Ellos no esperaron a tener un título universitario. Vieron un problema y, como los alumnos de Mariana, aplicaron su conocimiento para crear una solución.

🎧 Escucha el Episodio Completo
Descubre la historia completa de Mariana, Ángel y Lisandro, y cómo están aplicando la sostenibilidad en el aula, en el episodio «La Revolución del Aula: Formar Creadores, No Repetidores».

(Aquí iría el reproductor de Spotify/YouTube embebido o un enlace/botón destacado)

[ESCUCHAR EL EPISODIO COMPLETO AQUÍ]

Conclusión: La Revolución Empieza en el Aula
La charla con Mariana Echarri nos demuestra que la verdadera sostenibilidad empieza en la educación. La innovación más grande de su escuela no son las tazas comestibles; es la metodología que usaron para crearlas.

Nos vamos con estas lecciones clave:

El rol del docente cambió: De ser un «repetidor de datos» a ser un «facilitador de proyectos» que guía la curiosidad.

El ABP es la herramienta: Conecta el contenido abstracto con la vida real y prepara a los alumnos para la complejidad del mundo.

La Sostenibilidad se practica: La economía circular no es un tema de un manual; es un modelo de acción para resolver problemas locales.

El impacto es la autonomía: La meta no es la nota, es dar a los jóvenes herramientas reales para su futuro.

Como dice Mariana, «los grandes cambios pueden venir de lugares pequeños».

Ahora, te pasamos la posta a ti: ¿Conoces a un docente, mentor o guía que te haya cambiado la forma de ver el mundo como lo hizo Mariana?

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra
Deja una respuesta

Your email address will not be published.