Movilidad eléctrica para América Latina
El transporte es el principal foco de emisiones de carbono y está experimentando un crecimiento acelerado en América Latina y el Caribe. Se fomenta la movilidad eléctrica para salvar la situación.
ONU Medio Ambiente promueve el cambio

Varios países de la región están implementando innovadoras legislaciones y proyectos que fomentan la movilidad eléctrica. También están empezando a introducir vehículos libres de humo en sus sistemas públicos de transporte.
“La contaminación del aire mata cada año de forma prematura a casi 7 millones de personas en el mundo. La situación podría agravarse en los próximos años en América Latina y el Caribe”, señala la ONU en un artículo reciente.
Al parecer, la flota vehicular de la región se está expandiendo más rápido que en cualquier otra zona del mundo y podría triplicarse durante los próximos 25 años. Esto se traduciría en un colapso de las infraestructuras viales de las ciudades y en un aumento proporcional de emisiones contaminantes.ONU Medio Ambiente ayuda a Argentina, Colombia y Panamá a desarrollar sus estrategias nacionales de movilidad eléctrica. Lo hace a través de a través de su plataforma MOVE y con el apoyo del proyecto Euroclima+. Además, asiste a Chile y a Costa Rica para expandir el uso de autobuses eléctricos.
Los datos que revela un estudio
Hay datos relevantes que surgen de un estudio de la Organización de las Naciones Unidas. El mismo señala lo que sucedería si la flota actual de micros y taxis de 22 ciudades latinoamericanas fuera reemplazada por vehículos eléctricos:- Se ahorraría para 2030 casi 64.000 millones de dólares en combustible.
- Se reducirían 300 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono y se evitaría la muerte prematura de 36.500 personas.
Movilidad eléctrica en distintos países

Costa Rica:
Pretende convertirse en la primera nación “descarbonizada” del mundo. Así lo anunció en mayo su presidente, Carlos Alvarado, durante su toma de posesión. Ya tiene una matriz energética prácticamente verde que le permitió en 2017 alcanzar un importante récord mundial. Estuvo más de 330 días consumiendo electricidad proveniente únicamente de fuentes renovables. A principios de este año entró en vigor una ley pionera en América Latina y el Caribe. Esta ley busca incentivar el transporte eléctrico tanto en la esfera pública como en la privada. Se ejecutaría a través de incentivos económicos, facilidades de uso y acceso al crédito, por ejemplo. Además, en 2019, se pondrán en circulación en tres buses eléctricos que recorrerán todo el país como parte de un plan piloto.Chile:
Está trabajando para tener la segunda flota más grande de buses eléctricos del mundo después de China, que tiene en la actualidad 150.000 unidades de este tipo. El Gobierno aprobó el año pasado un plan introducir progresivamente 200 buses eléctricos en el sistema de transporte de la capital, el Transantiago. La aspiración es superar los 2.000 buses en 2025.Uruguay:
Construyó estaciones de recarga eléctrica en 300 km de sus principales carreteras turísticas. Así se constituye la primera ruta eléctrica de América Latina y el Caribe. Pretende cubrir 20 % de los 9.000 km de sus carreteras nacionales para 2020. Además, exoneró de tasas de importación a los vehículos eléctricos de uso comercial.Argentina:
El Gobierno aprobó un decreto que reduce los aranceles a la importación de autos eléctricos de 35 % a 2 % .Los autos importados eléctricos pagan menos en Argentina
También presentó en el Congreso de la Nación una ley para incentivar la movilidad eléctrica, similar a la de Costa Rica.
Colombia:
Medellín prepara el despliegue de 1.500 taxis eléctricos para 2020, de los cuales 500 entrarán en funcionamiento este año.México:
Dos grandes empresas, Zacua y Giant Motors, lideran emprendimientos para fabricar autos eléctricos 100% nacionales.El desafío de la infraestructura de recarga

Aunque los autos eléctricos se pueden cargar en casa, los usuarios tienen lo que se denomina ‘anxiety range’ (ansiedad de alcance). Esto es “el miedo a que el auto se quede sin energía antes de alcanzar el destino”. Así lo explicó Gastón Turturro, docente de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
No obstante, Gustavo Máñez,coordinador de Cambio Climático de ONU Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, cree que es un miedo injustificado. “Casi todo el mundo en la región tiene acceso a enchufes de electricidad en casa o en el trabajo, y considerando que los vehículos están estacionados más de 90% del tiempo, podrían ser cargados casi en todas partes a un costo casi 10 veces menor que el de los combustibles fósiles”, indicó.