Premios L’ORÉAL-UNESCO «Por las mujeres en la ciencia»
El 13 de noviembre de 2017 La Fundación L’Oréal y la UNESCO anunciaron los nombres de cinco científicas destacadas que recibirían este año el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”.
Los premios se programaron para entregarse en París el 22 de marzo, teniendo en cuenta los aportes para la ciencias de la vida.
Hay una argentina entre las premiadas.
Destacar a las mujeres: Premios L’oréal
Durante casi 20 años, cada año, la Fundación L’Oréal, en asociación con la UNESCO, ha reconocido a 5 investigadoras excepcionales y se ha comprometido a promover la diversidad entre hombres y mujeres en la ciencia. Se intenta traspasar el «techo» que limita las carreras profesionales de las mujeres.
L’oréal expresa en su página web: «Las mujeres siguen estando insuficientemente representadas en diversos campos, incluida las ciencias, donde el techo de cristal sigue siendo una realidad. Hoy en día, apenas el 28% de los investigadores son… mujeres. Además, los nueve Premios Nobel de Ciencias se otorgaron a hombres en octubre pasado. Desde la creación de los Premios Nobel de Ciencias, menos del 3% ha sido otorgado a mujeres”.
Las 5 mujeres científicas que fueron reconocidas con los Premios L’Oréal-UNESCO «Por las Mujeres en la Ciencia» 2018 han sido seleccionadas por un jurado independiente. Este jurado estuvo compuesto por diez miembros destacados de la comunidad científica internacional. Fue presidido este año por la Profesora Elizabeth H. Blackburn, galardonada con el Premio L’Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia 2008 y con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2009.
El reconocimiento a cada galardonada incluyó EUR 100.000 por su destacada contribución a los avances en las ciencias.
Las mujeres premiadas
ÁFRICA Y ESTADOS ÁRABES
Profesora Heather ZAR
Sudáfrica
Profesora, Hospital de niños de la Cruz Roja War Memorial
Directora del Medical Research Council Unit (MRC), Universidad de Ciudad del Cabo, SUDÁFRICA
Medicina y Ciencias de la Salud / Pediatría
“Por establecer un programa de investigación de vanguardia en neumonía, tuberculosis y asma, salvando la vida de muchos niños en todo el mundo».
ASIA / PACÍFICO
Profesora Meemann CHANG
China
Profesora, Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados
Miembro de la Academia de Ciencias de China, Beijing, CHINA
Ciencias Biológicas / Paleontología
“Por su trabajo innovador con registros fósiles que conduce a profundizar ideas sobre cómo los vertebrados acuáticos se adaptaron para vivir en tierra».
EUROPA
Profesora Caroline DEAN
Reino Unido
Profesora, John Innes Centre, Norwich Research Park, Reino Unido
Ciencias Biológicas / Biología Molecular
“Por su innovadora investigación sobre cómo las plantas se adaptan a su entorno y al cambio climático, lo que lleva a nuevas formas de mejorar los cultivos».
AMÉRICA LATINA
Profesora Amy T. AUSTIN
Argentina
Profesora del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) – CONICET, Facultad de Agricultura, Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA
Ecología y Ciencias Ambientales
“Por su notable contribución a la comprensión de la ecología en ecosistemas terrestres en paisajes naturales y modificados por el hombre».
AMÉRICA DEL NORTE
Profesora Janet ROSSANT
Canadá
Científica Sénior, The Hospital for Sick Chidren, Toronto, CANADÁ
Profesora de la Universidad de Toronto, CANADÁ
Presidente, Fundación Gairdner, CANADÁ
Ciencias Biológicas / Biología del Desarrollo
“Por su destacada investigación que nos ayudó a comprender mejor cómo se forman los tejidos y los órganos de un embrión en desarrollo”.
Las mujeres en la ciencia
En octubre del año pasado se otorgaron nueve Premios Nobel de Ciencias, todos a hombres. Desde la creación de esos premios, menos del 3% ha sido otorgado a mujeres.
Basándose en datos ofrecidos por UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Infobae ofrece un interesante informe acerca de las mujeres en la ciencia.
En su publicación refleja que el 28% de los puestos científicos de investigadores son ocupados por mujeres.
A pesar de que el número de mujeres que se inscriben en carreras científicas va en aumento, todavía hay un aspecto pendiente en el mundo de la ciencia: que las mujeres constituyan los cargos más altos: desde investigador hasta líderes de proyectos.
La UNESCO indica los porcentajes en cada zona del mundo y especifica por país la situación en torno a las mujeres y la ciencia.
Las científicas argentinas
En lo que respecta a Argentina, el 52% de los investigadores científicos son mujeres y el 47% de los puestos laborales es ocupado por hombres.
En nuestro país, si bien hay más mujeres que se matriculan en la universidad, son relativamente pocas las que escogen una carrera científica. Existen numerosos obstáculos asociados a estas trayectorias educativas: desde los estereotipos que afrontan las niñas hasta las responsabilidades familiares y los prejuicios que enfrentan las mujeres en el momento de elegir su campo de estudio.
De los estudiantes de grado, un 58% son mujeres y un 42% son hombres.
En cuanto a los estudiantes de doctorado, un 56% son mujeres y un 44% son hombres.
Respecto a los investigadores, un 53%son mujeres y un 47%son hombres.
Un poco de historia: la mujer, la ciencia y el ambiente
“Según la historia, Hipatía de Alejandría (Egipto, 370-415) podría ser considerada como la primera mujer que cultivaba diversas disciplinas científicas. Como discípula de Platón, se podría decir que fue la primera mujer que hizo estudios de ecología”, así lo expresa opciondeconsumosostenible.com.
Es que al parecer, durante muchos siglos, el papel de la mujer en la ciencia permaneció a oscuras y sin relevancia, debido al sistema social imperante en el mundo. Recién en la segunda mitad del siglo XIX, las mujeres comenzaron a realizar una actividad científica más notoria. Esto fue así particularmente en el campo de las matemáticas, la física, la química y la ingeniería.
Algunas de esas mujeres, muy conocidas, son Letitia Geer (Inventora, 1851-1879), Ada Lovelace (Matemática, 1815-1852), Dra. Marie Curie (Físico-química, 1867-1934) y Dra. Lise Meitner (Física, 1878-1968).
La primera mujer que encabezó estudios de ecología y contaminación ambiental fue la Dra. Ellen S. Richards (Massachusetts, 1842-Boston, 1911). Las autoridades sanitarias pusieron a la doctora al frente del estudio del análisis de aguas y del aire en 1887. Siendo química de formación, ha sido considerada como la fundadora de la ecología como se conoce hoy en día, promoviendo los sistemas de vida en armonía con el medio ambiente. Más tarde, otras mujeres siguieron sus pasos.
Fuentes:
http://www.loreal.com.ar/media/novedades/premios-loreal-unesco-por-las-mujeres-en-la-ciencia-2018-6044.htm
https://www.infobae.com/tendencias/2017/12/27/mujeres-en-la-ciencia-solo-el-28-de-los-investigadores-cientificos-en-el-mundo-son-mujeres/