Regresa la Yakaré Yrupé a la bahía de Asunción tras diez años desaparecida
En 2019 el Ministerio de
Ambiente incluyó a la llamativa planta a la lista de especies en peligro de extinción,
muy demandada por su uso comercial y medicinal.
Roberto Andrés para
Sustentartv
Una peculiar y atractiva
planta acuática, conocida en Paraguay y en los humedales de las provincias
argentinas fronterizas como Yrupé, reapareció en el río Paraguay luego de ser
declarada en vías de extinción.
Pese a haber sido parte de la
flora habitual de una de las reservas ecológicas de la capital paraguaya, la
bahía de Asunción fue la testigo de la reaparición de la planta tras haber
desaparecido por diez años.
Debido a que su ciclo de
reproducción es frágil se ha visto afectada por su uso comercial, ya que solía
utilizarse para la infusión de yerba mate y con fines medicinales.
“El yrupé es la vegetación
normal que presenta el río Paraguay desde el Pantanal (norte) hasta el Ñeembucú
(sur). Debería haber más formaciones de yrupés”, declaró José Luis Cartes,
director ejecutivo de la organización conservacionista Guyra Paraguay en
diálogo con EFE.
“Parece extraño, pero
realmente lo que está haciendo la bahía es volver a su normalidad”, agregó Cartes,
quien invitó a la población a valorar “la belleza escénica” de los yrupés.
En la misma sintonía, el Departamento
de Recursos Naturales y Adecuación Ambiental de la Municipalidad de Asunción, envió
a la bahía y a la vecina área protegida banco San Miguel a los
técnicos municipales para “el relevamiento y monitoreo ambiental” de la zona.
A lo largo de 2020, el lugar
sufrió “una seguidilla de siete incendios que afectaron muchísimo al área”,
recordó Carolina Álvarez, técnica del departamento. En el marco, la aparición
del Yakaré Yrupé y otras especies que llevaban tiempo sin ser avistadas es una
muestra de “la capacidad de resiliencia” de la bahía.
Para la experta, la floración
de la planta se debe “a la regeneración posincendio y la movilidad que tuvieron
ciertas especies, principalmente aves, que ha permitido la dispersión de
semillas”, y a que la condición de quemazón “haya reactivado algunas semillas
que son de otras especies”.
La técnica insistió en que la
reaparición del Yakaré Yrupé no debe quedarse en una simple noticia, sino que
tiene que servir para insistir a la ciudadanía en el cuidado de la naturaleza.
La Municipalidad de Asunción
realiza talleres con los pobladores de la zona. Según explica Norma Giménez, técnica
del Centro de Educación y Promoción Ambiental de la Municipalidad, estos
talleres son para intercambiar “sabiduría y conocimiento desde la mirada
popular y la mirada científica”.
“Queremos que la ciudadanía lo
vea como un regalo de la naturaleza, que cuando se cuida a la naturaleza,
empieza a resurgir”, remarcó.
Además del avistamiento de la
especie en las zonas de la reserva ecológica banco San Miguel y Bahía de
Asunción, también registraron dos sitios de Piquete Cué, ciudad de Limpio, uno
en la Laguna Cerro y otro en el Barrio Santa Librada, hoy denominado Jardín del
Yacaré yrupé.
En agosto de 2019 el Ministerio
de Ambiente incorporó a la Victoria cruziana a la lista de especies en peligro
de extinción a través de la Resolución N° 470/19 “de las especies protegidas de
la flora silvestre nativa del Paraguay”.
Hoy se encuentra trabajando en
la articulación de estrategias para garantizar la protección de la especie, la
cual será coordinada conjuntamente con la Municipalidad de Limpio y la
Municipalidad de Asunción.
Las Yacaré yrupé son plantas
que crean microhábitats. Sus hojas flotantes tienen un rizoma sumergido del que
brota la raíz, un sistema radical, fibroso y de un color blancuzco a
amarillento que se fija en el fondo de las aguas.
Este sistema rizomatoso crea un tipo de hábitat en el agua, y la hoja crea otro en la superficie. No es raro encontrar aves caminando sobre las hojas del yrupé, como así también todo tipo de anfibios y reptiles. Y como toda especie acuática con rizomas y un sistema complejo bajo el agua, son depuradoras, es decir, que ayudan a limpiar el agua de poluyentes.