Ensayo de aguas superficiales potencialmente contaminadas

Ensayo de aguas superficiales potencialmente contaminadas

05/04/2016 0

La Cámara Argentina de Laboratorios Independientes, Bromatológicos, Ambientales y Afines, realizó un ensayo en relación al 14º Ensayo de aptitud Interlaboratorio de aguas superficiales potencialmente contaminadas 2016. El evento contó con la participación de 30 laboratorios y fue el primero enmarcado dentro de la norma ISO 17043.

La realización de este evento permite evaluar el desempeño de los laboratorios cuando efectúan ensayos o mediciones ambientales y efectuar el seguimiento del desempeño de dichos laboratorios, proveyendo confianza adicional a sus clientes. Como así aportar a la comunidad información confiable sobre el estado de la contaminación costera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un punto de la Costanera Norte.Se trata de un monitoreo anual sobre una zona lindante a un espacio público (Parque de los Niños) y cercana al punto de toma de Agua y Sanamientos Argentinos S.A. (AYSA).

El pasado jueves 28 de abril en la desembocadura del arroyo Medrano al Río de la Plata (sobre la Avenida Castillo) bajo una mañana soleada, se desarrolló un nuevo Interlaboratorio de aguas superficiales potencialmente contaminadas. El mismo fue organizado por CALIBA (Cámara Argentina de Laboratorios Independientes, Bromatológicos, Ambientales y Afines) y participaron 30 laboratorios.

Procedimiento de trabajo

20 laboratorios tomaron la muestra in situ. Para ello, enviaron a su respectivo personal y equipos toma muestras (incluyendo las botellas con los conservadores que indican las normas respectivas para cada analito). Luego se tomó la muestra de agua a ser utilizada en el ensayo interlaboratorio, colocándose en un recipiente de volumen suficiente, para filtrarla por un tamiz para eliminar los sólidos gruesos y homogeneizarla. Inmediatamente después, se procedió a investigar, en el lugar, los siguientes analitos:

– oxígeno disuelto,

– pH,

– temperatura

-cloro residual libre.

A los restantes laboratorios se les tomó una muestra que luego fue remitida a sus instalaciones.

Análisis y conclusiones

Es importante destacar que este Interlaboratorio se realizó según los requerimientos establecidos por la norma IRAM – ISO/IEC 17043: 2014, equivalente a la norma ISO/IEC 17043:2010. Esta norma define al ensayo de aptitud como “la evaluación del desempeño de los participantes con respecto a criterios previamente establecidos mediante comparaciones interlaboratorios”. Lo que permite su presentación ante el OAA (Organismo Argentino de Acreditación). CALIBA garantiza la confidencialidad de los resultados. Para ello la hoja de «Informe de Resultados» será recibida únicamente por la Gerente de CALIBA, Marta Sancho. Se asigna una clave a cada laboratorio. Con esa

identificación se entregará la totalidad de los resultados, y a un mismo tiempo, a los evaluadores estadísticos responsabilizados de la misma. Los coordinadores del interlaboratorio así como la Comisión Directiva en su totalidad desconocen absolutamente los resultados recibidos ya que los mismos son manejados exclusivamente por la Sra. Gerente.

Además en el caso de todos los analitos considerados el valor asignado es por consenso entre los participantes. Una vez finalizada la evaluación estadística, el evaluador remitirá a CALIBA los informes preliminares tanto individuales concernientes a cada laboratorio, como un informe global del ensayo interlaboratorio. Las conclusiones del

interlaboratorio se emitirán en un informe confeccionado por la Dirección Técnica, el Coordinador del Programa y el Asesor estadístico. El área de Calidad de CALIBA revisará estos informes en todos sus aspectos, previo a la firma de éstos por el Director Técnico. Con posterioridad, el área de Calidad propondrá a la Comisión Directiva la emisión de los Diplomas de participación y/o aprobación de cada laboratorio.

Con respecto a la contaminación del agua el presidente de CALIBA Dr. HoracioDenari señalo “a lo largo de los años desde que hacemos la muestra, hay variaciones pero siempre el agua tiene un color liliáceo, producto de un tipo de sustancia que se vierte en algún lugar del arroyo e le impregnan ese color. Lamentablemente siempre es así. Esto no

debería suceder, debería la autoridad regulatoria investigar quién está tirando lo que no hay que tirar al arroyo Maldonado”.

Sabrina Pin
sabri