Bahia Blanca: 1ras Jornadas de Tecnología y Medio Ambiente
Bahia Blanca: 1ras Jornadas de Tecnología y Medio Ambiente
Día y Horario
Martes 11 y Miércoles 12 de octubre, de 18 a 22 hs.
Lugar: Aula Magna Instituto Superior Juan XXIII
Destinatarios
Alumnos y docentes de las carreras Gestión Ambiental y Salud, Análisis de Sistemas.
Público interesado en estas temáticas.
Inscripción online / Actividad No Arancelada
– Alumnos
– Docentes
– Profesionales
– Público interesado en la temática
La entrada a la Jornada será la donación de un útil escolar a beneficio de la Escuela Nº 25 del Barrio Latino.
Certificados
Los certificados de asistencia serán entregados por el Instituto Superior Juan XXIII al finalizar las Jornadas a contra entrega de la encuesta de la misma. El Dto. de Relaciones Institucionales – Extensión Cultural (RIEC) guardará los certificados por un lapso de 30 días a partir de la fecha de entrega. Pasado ese período los mismos caducarán.
Objetivos
– Promover la vinculación de futuros técnicos con el mundo productivo.
– Atender a las expectativas y demandas requeridas por el sistema cultural y la estructura productiva.
– Favorecer la integración de las carreras y la apertura a nuevos escenarios formando técnicos abiertos a los desafíos y necesidades de la sociedad.
Disertantes
– Lic. Victor Ferracutti
Charla: CaMPI. Comunidad de práctica como medio para el trabajo cooperativo en la integración de sistemas automatizados para bibliotecas
Resumen: Gestión de desarrollo de software libre basado en el concepto de comunidad de práctica. Presentación de cuestiones de propiedad intelectual y licencias creative commons. Además de presentar el sistema CaMPI, como experiencia concreta, que refiere a una comunidad de práctica, geográficamente distribuida, cuyo dominio es la integración de desarrollos de software consolidados de código abierto para bibliotecas en función de las necesidades explícitas de los usuarios y las nuevas herramientas de programación Web disponibles.
El proceso de diseño y desarrollo de CaMPI, certificado según la norma IRAM-ISO 9001:2008,incluye el uso de herramientas colaborativas para compartir conocimiento entre los desarrolladores y usuarios durante todo el ciclo de vida de software libre de código abierto de distribución gratuita a través de un aprendizaje colaborativo informal. La caracterización de la comunidad de práctica de CaMPI permitirá ilustrar los diferentes factores que determinan la efectividad y eficiencia de dichas herramientas.
– Ing. Guido Temperini
Curriculum breve: Ingeniero Electrónico egresado de la UNS. Especialidad en micro-controladores de 32 bits y Sistemas Operativos de tiempo real y Control de Robots Móviles y Formaciones
Charla: Sistemas Embebidos – Sensores Arduino y Android, paso a paso de una aplicación.
Resumen: Introducción a los sistemas embebidos. Ejemplos de aplicación y programación de un sensor de concentración de gas comunicado por bluetooth con una aplicación desarrollada en Android. El desarrollo de la aplicación se realizará durante la charla.
– Lic. Martín Virdis
Curriculum breve: Licenciado en Economía (UBA). Cofundador de Nuvelar (https://www.nuvelar.com). Coordinador de #BahíaEmprende (http://bahiaemprende.gob.ar). Profesor de posgrado de la materia “Creación de Empresas Tecnológicas” (GTEC-UNS). Formador, evaluador y mentor de emprendedores con más de 10 años de experiencia. Trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina, Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Euromonitor International.
Charla: ¿Emprender?
– Lic. Leoncio Alberto Montesarchio
Curriculum breve: Licenciado en Ciencias Geológicas, fue profesor en las Universidades del Sur y de Mar del Plata, actualmente retirado. Se desempeñó como Director del Instituto argentino de Oceanografía (IADO) .Es autor del libro “Medio Ambiente, Contaminación y Salud” y actualmente es director de la revista “Causa Ambiental”, presidente de la Asociación Ambientalista del Sur, integrante de la subcomisión asesora de Medio Ambiente del Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca e integrante de la Comisión de Control y Monitoreo para el control del Polo Petroquímico de Bahía Blanca.
Charla: Radiación UV, capa de ozono y riesgos vitales.
Resumen: No obstante la intensa prédica sobre los efectos perjudiciales que para la salud pueden provocar exposiciones al sol en detreminadas épocas del año, horarios y extensión, es harto frecuente observar personas(en especial jóvenes) expuestos durante largas horas al sol del mediodía.
La intencionalidad de esta exposición es acercar elementos de juicio para inducir a modificar tales conductas alertando sobre los riesgos que para la salud implica su no observancia.
– Técnico en Manejo Ambiental Hernán Zerneri
Curriculum breve: Es técnico superior en Manejo Ambiental egresado del Instituto Superior Juan XXIII. Actualmente se desempeña como inspector de la guardia ambiental del Departamento de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca. Hasta el año 2015 fue responsable de Tecnoplanta y de la Biblioteca Pública Ambiental Dr. Osvaldo Canziani. Es integrante de la asociación ambientalista Unión 20 de agosto. Además participó como disertante en diferentes jornadas, realizó múltiples capacitaciones y ejerció como docente en el nivel terciario superior.
Charla: Tecnoplanta. Experiencia de un plan de Gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el sur bonaerense.
Resumen: Entre los años 2009 y 2015 se desarrolló, primero en el partido de Bahía Blanca, y luego en todo el sur de la Provincia de Buenos Aires,un programa de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEes) que promovió los conceptos de recuperación, reacondicionamiento y reciclaje. La organización motora del mencionado programa fue la Asociación Ambientalista Unión 20 de agosto con el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca y de IPES S.A Servicios ambientales. Otros actores de relevancia fueron sumándose al programa, tal como la Escuela Municipal De Formación Laboral San Roque, el C.F.P N° 405, la Universidad Nacional del Sur a través del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, y más de 10 municipios de la región.
El resultado del programa fue óptimo gracias a un modelo de gestión que respondió a las expectativas de la comunidad y a la necesidad imperante de dar un destino adecuado a esta corriente de residuos, aplicando prácticas amigables con el ambiente. El know how obtenido será de importancia para la puesta en marcha de futuros programas que aborden la problemática a la luz de las nuevas normativas sancionadas en la provincia de Buenos Aires y en la Municipalidad de Bahía Blanca.
Alejandra Conçalves Méndes
Curriculum breve: Comunicadora social y locutora nacional, Diplomada en Balance social y Desarrollo sustentable con amplia experiencia en Conducción y Producción de programas de TV abierta y producción publicitaria y asesoramiento en temas de sustentabilidad. Creadora y a cargo de Sustentartv.com, el portal web que muestra cómo generar cambios de hábito sostenibles y tecnologías sustentables.
Charla: “Porqué hablar de desarrollo sustentable”.
Resumen: En 8 meses consumimos lo disponible en el planeta para todo el año, overshoot, el cambio climático nos está haciendo sentir que algo no está bien,la economía lineal está en crisis, la desigualdad social se acentúa. Aprender a vivir, cambiar hábitos, producción, etc es necesario HOY. Una charla para tomar conciencia y asumir el papel que nos toca. Actuar hoy pensando en mañana