Biodigestor a escala industrial
Biodigestor a escala industrial. Estamos caminando hacia una economía más verde, aunque muchos se resistan, todos los días surgen nuevas tecnologías o se mejoran las que ya existen, el problema es que la investigación lleva mucho tiempo y recursos , lo que enlentece los resultados de los científicos, cuando no cuentan con el apoyo económico. Esto no detuvo a la profesora de Ingeniería Agrícola y Biológica, Ruihong Zhang, de la Universidad de California Davis.
Ruihong Zhang, a UC Davis profesora de ingeniería biológica y agricultura (Karin Higgins/UC Davis photo)
La tecnología no es nueva, pero tenía sus problemas aplicada a grandes escalas, la profesora, Ruihong Zhang, hace más de 10 años que viene desarrollando y perfeccionando esta la biodigestión anaeróbica para darle mayor rentabilidad y la posibilidad de aplicarse a las industrias y reutilizar mayor cantidad de residuos.Esta tecnología la patentó una empresa de reciente formación, Clean World Partners con sede en California, que también puso en marcha el primer Biodigestor para la empresa envasadora de alimentos American River Packaging .
Zhang tuvo que superar muchos obstáculos, entre ellos los económicos ya que el esta tecnología hace que los sistemas de tratamiento de residuos sean replicables, utilizando muchos componentes prefabricados, lo que reduce el tiempo necesario para su construcción. Por ejemplo, el sistema instalado por Clean World Partners para American River Packaging, necesitó de sólo 90 días, partiendo de cero, hasta conseguir generar energía, y requirió de una inversión de en torno a los 2 o 3 millones de dólares.
Este sistema convierte los residuos en energía, en la mitad de tiempo que los convencionales, además usa residuos orgánicos, desechos de los campos. vegetales, y residuos líquidos a diferencia de otros biodigestores, que usan residuos líquidos, como el estiércol de las granjas lecheras y las aguas residuales municipales. LA biodigestión esta siendo cada día más usada, la naturaleza tiene respuestas, solo hay que encontrarlas.
Se convertirán 7,5 toneladas diarias de desechos alimentarios de los productores regionales, incluida la conocida empresa de sopas Campbell, y media tonelada de cartón corrugado no reciclable de American River Packaging, en gas natural. Generará aproximadamente 1.300 kWh de energía renovable diariamente, lo que equivale al 37% de las necesidades energética de American River Packaging, y evitará además tirar 2.900 toneladas anuales de residuos orgánicos a los vertederos. El proyecto ha creado también 22 nuevos puestos de trabajo. Un dato más que interesante a la hora de resaltar que las economías verdes producen desocupación.
La planta de digestión anaeróbica fue desarrollada y probada en una planta piloto en la UC Davis. Hoy la Universidad trabaja con CWP para instalar un dispositivo a escala real en el campus. Calculan que para el año que viene estaría en funcionamiento. Un desarrollo que acorta aún más el camino hacia la utilización de las energías límpias.
Fuente: http://news.ucdavis.edu/search/news_detail.lasso?id=10202