Biofertilizante, estudian en Bariloche, una solución + verde.
Investigadores de Bariloche estudian levaduras y hongos que puedan ser usados como fertilizantes o “plaguicidas” naturales del raulí, una especie cuya madera es muy valorada.
El raulí patagónico es de gran importancia económica y ecológica en la región ya que es utilizado para la construcción y elaboración de muebles, por lo que conocer su información genética permitiría aumentar la velocidad de crecimiento y mejorar sus características.
Los investigadores del Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) y de la Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal del INTA Bariloche, buscan aplicar hongos autóctonos como biofertilizantes o biocontroladores de patógenos de esa especie, contribuyendo así con su cultivo y reduciendo la cantidad de productos químicos que se utilizan para esos fines.
“El objetivo es disminuir el impacto (del cultivo) sobre el medio ambiente”, indicó a la Agencia CyTA la doctora Natalia Fernández, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología del CRUB.
Según consta en la revista FEMS Microbiology Ecology, los científicos aislaron 171 levaduras y hongos dimórficos, correspondientes a 17 especies, presentes en los frutos de raulí. Ahora, planean iniciar nuevos estudios para determinar si pueden actuar como “biocontroladores” de patógenos en el vivero o son capaces de promover la germinación y el crecimiento vegetal en los programas de domesticación del árbol.
“Si bien a menudo se asocia a los microorganismos como causa de enfermedades en personas, animales y plantas, la inmensa mayoría no son perjudiciales y muchos juegan un papel clave en la biosfera, ya sea descomponiendo la materia orgánica o formando parte de los procesos de mineralización de nutrientes, formación del suelo y nutrición vegetal, entre otras funciones”, agregó Fernández.
El raulí se desarrolla en suelos derivados de cenizas volcánicas de la cordillera y precordillera andina, tanto argentina como chilena. En nuestro país, las empresas madereras explotan el recurso (de manera controlada) en la cuenca del lago Lácar, en el Parque Nacional Lanín, Neuquén.
Fuente: http://www.agenciacyta.org.ar