Educación Ambiental: no se debe agotar

Educación Ambiental: no se debe agotar

03/13/2015 0

Educación Ambiental: no se debe agotar. Los niños y niñas de las escuelas primarias se encuentran en una etapa de desarrollo muy favorable para aprender a mirar el mundo desde un lente científico. Dadas las características del desarrollo humano, en este periodo estamos frente a personas pequeñas cuyos intereses parten de la realidad inmediata, del mundo que les rodea. Los niños y niñas muestran su energía y frescura desbordante y su capacidad de asombro es infinita, esto les lleva a mantener un deseo de exploración latente. Por estas características ellos constituyen un grupo en el cual se puede fácilmente propiciar el desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades respecto a la educación ambiental.

En esta etapa de la vida de las personas se centran las bases para una cultura ambiental y un estilo de vida ecológico. Los niños y las niñas, conforme van creciendo, tienen mayores cuestionamientos y asumen mayores responsabilidades. Van generando una mayor conciencia de la situación y, si tienen la oportunidad, podrán cuidar el medio ambiente por convicción, porque están convencidos de que es lo mejor tanto para su bienestar personal como para la humanidad.

En argentina, en el año 2005 se sanciono la Ley Nº 1.687/05 de Educación Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires. En donde La Agencia de Protección Ambiental es la autoridad de aplicación de dicha ley. En el área de Educación Ambiental se trabaja para crear procesos tendientes a lograr la adquisición de conocimientos y valores y el desarrollo de actitudes que apunten a lograr el desarrollo sustentable basado en el respeto por la diversidad biológica y cultural.

En las escuelas se lleva a cabo gestión integral de residuos en donde involucra a toda la comunidad educativa brindando capacitaciones y recursos pedagógicos para que tanto alumnos como docentes construyan una mirada activa sobre la gestión de los residuos (consumo responsable y 3Rs) en las escuelas, promoviendo la separación de residuos en origen y la recolección diferenciada.

La Movilidad Sustentable propone revisar las decisiones que toda la comunidad educativa asume al momento de movilizarse por la ciudad, estimulando la reflexión y autonomía, y promoviendo nuevos discursos que permitan mejorar las condiciones ambientales, sociales y sanitarias a partir de la promoción de formas sustentables de transporte urbano. Ademas todas las escuelas medias, técnicas y escuelas de nivel inicial y primario tiene estacionamiento de bicicletas

Mediante la asignación de los espacios escolares se propone estimular la incorporación de áreas verdes, atendiendo las distintas especificidades de cada escuela en su componente infraestructural y cultural. Se llevan a cabo talleres con docentes interesados en realizar una huerta en su escuela, ya que permite tanto a alumnos como a docentes, trabajar e investigar contenidos de ciencias naturales.

Eficiencia Energética generando una concientización de alumnos y docentes en el uso responsable de los recursos teniendo en cuenta que con una modificación de las conductas en el uso de los recursos se puede mejorar el rendimiento energético de las escuelas y también de nuestros hogares.

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra