Envases para alimentos con bioplástico de carbohidratos
Envases para alimentos con bioplástico de carbohidratos. Tras más de dos años de investigación, el proyecto europeo SUCCIPACK, ha creado por primera vez un bioplástico PBS (polibutilén succinato) de fuentes 100% renovables, obtenido a partir de carbohidratos, se han elaborado los primeros prototipos de envases inteligentes, biodegradables y compostables para alimentos.
Los bioplásticos están cada día más cerca de las góndolas, algunos se fabrican de azúcares, otros con residuos, y ahora crean envases para alimentos a base de un bioplástico de carbohidratos.
Este proyecto está integrado por 18 socios que incluyen empresas, centros de investigación y universidades de 6 países europeos, en el que colabora de forma muy activa el centro tecnológico valenciano AINIA.
Hasta ahora, el PBS solo se obtenía de fuentes fósiles (petróleo), en cambio el nuevo plástico se obtiene por fermentación bacteriana a partir de ácido succínico y 1,4 butanodiol.
Debido a que fue creado para mantener las propiedades necesarias para la seguridad y conservación de los alimentos, los participantes del proyecto aseguran que podrán ser utilizados para diversos alimentos como: hamburguesas, vegetales, quesos frescos, pescado fresco ahumado, frutos secos y carnes.
Se analizó el ciclo de vida del material, estudiando tanto la parte de sostenibilidad medioambiental como la viabilidad económica para su fabricación. Al ser versátil, se adapta a diferentes procesos de transformación, sin tener que modificar las líneas de producción de los fabricantes de envases y de las empresas agroalimentarias, señalan los expertos.
AINIA presentará el avance en dos jornadas, que se celebrarán en Barcelona 26 de noviembre y en Valencia el 27 de noviembre de este año. En ellas se proporcionará una visión global sobre los distintos tipos de materiales bioplásticos que pueden utilizarse para el envasado más sostenible del alimento.