Fabrican bioplástico a partir de cáscaras de camarón

Fabrican bioplástico a partir de cáscaras de camarón

05/12/2014 0

El quitosano es un compuesto presente en las cáscaras de los crustáceos, mezclado con harina de madera se obtiene un bioplástico que puede beneficiar al suelo una vez que se desecha.

Investigadores del Instituto Wyss de Harvard ha desarrollado un nuevo bioplástico a base de quitosano, derivado de la quitina, un polímero natural presente en las “cáscaras” o exoesqueleto de los crustáceos como los camarones que es barato y abundante en la naturaleza, de hecho, es el segundo material orgánico más abundante en el planeta.

El bioplástico obtenido tiene características similares a las de los plásticos convencionales, aseguran los científicos que lo han creado, pero sin el problema ambiental ya que el plastico tradicional después de su uso acaba como desperdicio tardando años en degradarse generando contaminación de los océanos y del medio ambiente en general. Superando asímismo a los bioplásticos gracias a ser totalmente biodegradables.

El objetivo de crear una alternativa al uso del plástico tradicional era fabricar el quitosano por métodos que conservaran la integridad molecular del compuesto para poder ser utilizado en procesos de manufactura a gran escala. De acuerdo al método de producción del quitosano puede ser opaco y quebradizo o duro y transparente, que es el que deseaban.

Durante las pruebas de resistencia del material, el quitosano se contraía una vez que se le daba forma, al mezclarlo con “harina de madera”, un material de desecho, el compuesto adquirió la rigidez necesaria para mantener su forma tridimensional.

Una de las características más valiosas de este material es que, por su composición a base de desechos orgánicos, una vez que se convierte en basura puede reintegrarse al suelo e incluso aportarle algunos compuestos benéficos en sólo dos semanas.

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra