Primer consorcio de RSU en la sexta sección
Primer consorcio de residuos en la sexta sección
Se realizará en el marco del Plan de Gestión Integral Inclusivo de los Residuos Sólidos Urbanos (GIIRSU) mediante un crédito que se solicitará al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el objetivo que la región erradique los basurales a cielo abierto.
Las ciudades serán Tornquist, Saavedra, Coronel Suárez y Guaminí.
Tornquist funcionará como centro ambiental de disposición final de los residuos orgánicos no reutilizables y Sandungaray mejorará su planta de tratamiento lo que incluye un área de separación de residuos, un sector de prensado, depósito, área de servicios y sanitario, diseñado especialmente por técnicos pertenecientes a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
La Gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos es un tema de atención prioritaria para la mejora de la calidad de vida de la población buscando un desarrollo sostenible.
Si bien la problemática de los residuos es de larga data, se agudizó a partir de la década de 1960 con la instauración de la sociedad de consumo, la proliferación de envases descartables, el packaging y la introducción de materiales complejos no conocidos por la naturaleza, muchos de ellos de riesgo para la salud de la población y el ambiente.
El abordaje implica la consideración de todas las etapas que involucran a los Residuos Sólidos Urbanos de una jurisdicción determinada; desde su Generación, orientado a la reducción en origen, la Recolección y Transporte desde el sitio de generación, hasta el de Post Tratamiento y Disposición Final.
El
intendente municipal de la ciudad de Torquinst, Sergio Bordoni afirmó que “es un proyecto muy
ambicioso donde van a interactuar cuatro distritos y la idea recibir el crédito
del BID para poder empezar a avanzar en la erradicación. Si hacemos las cosas
bien, vamos a asegurar el crecimiento de nuestros hijos y nietos en un mundo
mejor, más limpio y ordenado”.
Asimismo,
el jefe comunal subrayó que en el distrito “estamos muy adelantados, tenemos la
factilidad hidráulica y las tierras disponibles para hacer la deposición final
de toda la basura, ya que el relleno sanitario irá en Tornquist”.
La implementación de la presente estrategia
se propone en función de los siguientes principios:
1. Preservación de
la salud pública y protección ambiental
2. Prevención,
reducción, reutilización y reciclado de residuos
3. Educación y
participación ciudadana para la toma de conciencia y el cambio de
comportamiento
4. Inclusión
laboral y generación de empleos dignos
5. Responsabilidad
de quiénes contaminan el ambiente deben pagar por todos los costos que imponen
a la sociedad con sus acciones.
6. Priorizar la
gestión de RSU (especialmente la fracción orgánica) en lugares cercanos a su
lugar de generación, reduciendo su transporte.
7. Recopilación y
procesamiento de información, mejora continua y transparencia
Tornquist
el pasado mes de diciembre, contó con la visita de Carlos Silva, asesor del Viceministro de Ambiente de la
Nación, Sergio Federovisky, y aseguró que “junto a Saavedra, Coronel
Suárez y Guaminí es potenciar la economía circular a partir del proyecto con
una respuesta ambiental sustentable”.
En
esa dirección, el funcionario afirmó que “estamos apuntando siempre a la
reducción de residuos, tenemos que plantear que lo que se va a ir a
enterramiento es una fracción orgánica no recuperable, porque lo que va a
potenciar el proyecto es la recuperación y la valorización del residuo para que
se transforme, porque es un insumo industrial”.
Por
último, recalcó que dentro del proyecto está prevista también “la inserción
laboral de los recicladores urbanos, que se incorporen a las plantas para poder
trabajar desde ahí en condiciones adecuadas dentro de cooperativas que los
contengan, protejan y les den cobertura social”.
La generación total de RSU de la Provincia es
aproximadamente 17.000 toneladas diarias. La generación per cápita promedio para la provincia es de 1,108
kg por habitante por día, con una tasa de crecimiento anual superior al 5%.
Los valores de GPC varían desde 2 kg/hab x día en Municipios de alto nivel
socioeconómico. El mayor problema observado es la existencia de basurales a
cielo abierto, estimándose que aproximadamente entre un 30 a 40% del total de
los residuos generados son inadecuadamente dispuestos.
Qué son los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Los
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) pueden definirse como los desechos
generados en la comunidad urbana, provenientes de los procesos de consumo y
desarrollo de las actividades humanas, y que normalmente son sólidos a temperatura
ambiente. Además de los producidos por los usos residenciales, comerciales e
institucionales, y por el aseo del espacio público, los RSU incluyen los
residuos originados en las industrias y establecimientos de salud, siempre que
no tengan características tóxicas ni peligrosas.
Qué es la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)
La
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) es un sistema de manejo
basado en el desarrollo sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción
de los residuos enviados a disposición final.
Todos los
estudios referidos a la Gestión Integral de RSU están dirigidos a disminuir los
residuos generados –que son consecuencia inevitable de las actividades humanas–
como medio idóneo para reducir sus impactos asociados y los costos de su
manejo, a fin de minimizar los potenciales daños que causan al hombre y al
ambiente.
¿Cuáles de estos residuos se pueden revalorizar?
Hay múltiples clasificaciones, las más usuales son
separar en orgánicos e inorgánicos o húmedos y secos. Es importante al momento
de la separación en origen que los residuos inorgánicos se coloquen en bolsas
diferenciadas, secos y limpios. Así, para poder recuperar los envases que han
contenido comidas o bebidas, basta con enjuagarlos. El enjuague garantiza que
estos residuos sean revalorizados, y además evita que produzcan olor y atraigan
insectos durante su almacenamiento en las plantas que clasifican los residuos.
Con una mínima organización, la separación en origen es fácil y posible. Por
ejemplo:
• Los envases de plástico, tetra brik y latas pueden
comprimirse o aplanarse, reduciendo considerablemente su volumen.
• Los papeles y cartones pueden apilarse lo
suficientemente ordenados, para optimizar el espacio en la bolsa.
• El aceite de cocina puede ser recolectado por algunas cooperativas y reutilizado por empresas para la elaboración de biocombustibles
El horizonte temporal de la EPGIRSU de la Provincia
de Buenos Aires es el año 2040, previendo revisiones de corto a larzo
plazo, cada 2 y 4 años respectivamente. Estas instancias procurarán monitorear
el cumplimiento de los objetivos, evaluar su implementación y efectuar los
ajustes necesarios considerando una manera ambientalmente sustentable, técnica
y económicamente factible y socialmente aceptable.
Es importante recordar que el mejor residuo es el
que no se genera. Asimismo, para la reducción o minimización de los
residuos que se generan en cualquier municipio, se debe abordar tanto al sector
productivo y comercial como al consumidor. Hay que tener en cuenta que cada vez
que se tira un objeto a la basura se están desechando también las materias
primas con las cuales se fabricó, incluyendo los recursos naturales empleados
en dicho proceso: agua, energía, madera, etc. Esta es una de las razones por
las que es tan importante separar los RSU: no sólo se revalorizan los
materiales recuperables, sino también los recursos utilizados en su producción.
La separación en origen colabora entonces con la salud pública y también con una
mejor administración del gasto, ya que coopera en la reducción de la cantidad
de toneladas de RSU que se entierran o depositan a cielo abierto.