Proyecto piloto de las islas flotantes de Fitodepuración
El cultivo de totoras en el lago Ypacaraí será ampliado tras los análisis de técnicos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones (Cemit), según informó este viernes la Secrataría del Ambiente (Seam).
Técnicos del Cemit analizarán los resultados del proyecto de cultivo de totoras, que fueron instaladas mediante plantines hace dos semanas en el lago Ypacaraí. Luego de los estudios, el proyecto podrá ser ampliado en otras partes del lago, indica un informe en la web de la Seam.
En una reunión mantenida este jueves por miembros de la Secretaría del Ambiente (Seam), técnicos del Cemit y la oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), se intercambiaron algunas informaciones sobre este proyecto de depuración.
Los miembros de la Unops dijeron que apoyarían a la Seam y a las instituciones involucradas en el Plan de Acción para la recuperación del lago en busca del financiamiento necesario para realizar las acciones del plan en una primera etapa. Pero para ampliar los trabajos, es fundamental la información técnica que ofrecerá el Cemit, ya que de esta forma se dará sustentabilidad y seguridad al proyecto.
Finalizado el encuentro, los representantes de las instituciones se trasladaron a San Bernardino para conocer más sobre el plan piloto de islas flotantes de fitodepuración, que es financiado por el Club Náutico de San Bernardino.
La fitodepuración consiste en la colocación de totoras que actúan como depuradoras naturales absorbiendo nutrientes y cianobacterias con sus raíces, a través de un proceso del agua antes que llegue al lago.
Anteriormente, el Cemit ya utilizó este método para efluentes cloacales con gran éxito, y también se desarrolló este proceso en distintas partes del mundo como medida para la recuperación de cuerpos eutrofizados de agua (aguas contaminadas), que también se encuentran el lago Ypacaraí.
Fuente: ultimahora