Tetra Pak: Fernando Neves, clúster soporte de Latinoamérica
Tuvimos la oportunidad de contar con la presencia en nuestros estudios de Fernando Neves, quién es ‘clúster’ soporte de Latinoamérica de residuos en Tetra Pak, lo que
hace es asesorar a los recicladores y ayudarlos a que pueda dar generar emprendimientos realmente sustentables. ¿Le consultamos cómo es el reciclado en Brasil?
Hoy en día el reciclaje, es una cuestión difícil, concientizar a la gente que lo tiene que llevar a los lugares dispuestos para esto, para que luego se pueda utilizar eso como materia prima nuevamente de emprendimientos, no es cuestión sencilla pero cada vez se logra con mejores resultados. “La idea es que las personas puedan usar los envases y después descartar correctamente para que puedan llegar a la recolección selectiva y después se podrá convertir a productos finales.
Los envases son hechos de papel plástico o aluminio, tienen 7 capas que protegen el contenido y logran que no se tenga que usar conservantes en los productos, por ejemplo las salsa, leche etc.
Fernando Neves aclara: ¨Hay varias etapas de reciclaje que ocurren en otras compañías que utilizan los rechazos de las fábricas de papel, o sea hay una cadena de reciclaje que depende de las personas y de las industrias.
Además esto da trabajo a este último eslabón de la cadena que es el reciclador, quién es el que utiliza ese rechazo, que seria el polialuminio.” Los recicladores que usan este rechazo van a generar empleos dignos y este es un tema que involucra tecnología y también a las personas” detalla Fernando.
Hace 18 años que Fernando Neves está en esta empresa, y al mirar hacia atrás asevera que en esa etapa, no había nada de reciclaje de base y las personas estaban poco involucradas, en algunos sitios se recolectaba, en otros no. Por eso optaron por empezar a desarrollar al mismo tiempo: la tecnología para buscar sociedad con las compañías y trabajar la educación de las personas. Actualmente es mucho más tranquilo, mucho más fácil, las personas saben que pueden llevar sus materiales para reciclar porque hay por detrás una cadena de reciclaje que se puede trabajar.
Hubo una evolución en este tema, en la cantidad de reciclaje, en la concientización y en el trabajo del poder público, que también es parte de la recolección, sino no es posible trabajar con este tema.
Brasil con respecto a tema general de la concientización, de la educación, está un poco más avanzados que en Argentina. Esto es porqué en Brasil se empezó, como empresa, un poco antes a tratar que en Argentina. En Brasil, las empresas se organizaron y hoy día tienen una legislación que es la política nacional de residuos sólidos, en la cual obligan que las personas separen, que la municipalidad tenga la recolección en su ciudad, pero está empezando, está en el principio, entonces muchos municipios están empezando a buscar cómo hacer esto. “Hace 18 años atrás apenas algunos municipios buscaban trabajar con la parte de de recolección y durante este tiempo se
incrementaron mucho las iniciativas privadas, como por ejemplo pequeños comercios que también se interesan por comprar residuos y venderlos a recicladores” explica Fernando.
En Brasil existen “cooperativas” que son las personas que hacen la recolección en las calles, que se organizaron o por cuenta de las compañías o por cuenta de la municipalidad, para que pudieran organizar y recibir el material, seleccionar por tipos de material. Por ejemplo que es plástico que es vidrio que es envase, que es envase de tetra pak y ahí sí vender este material en separado para las empresas.
“Pero sin tener a las empresas no hay cómo comunicar a las personas que separen, porque van a separar y no hay que hacer con el material” señala Fernando, ya que es muy importante la parte de educación pero también es indispensable que con el tiempo se tenga una cadena de reciclaje
En Argentina recientemente se está trabajando con esto, incluso hay un sitio en internet que se llama “rutas de reciclado” donde se puede encontrar su ubicación y saber cerca de donde estás donde llevar los materiales. Éste también es un sitio que existe en portugués de Brasil y es una herramienta muy buena porque las personas pueden participar, mismo quien no tenga en donde vive a algún sitio o al menos una recolección que va a pasar todos los días en su casa, la persona misma pueden buscar en internet donde llevar sus materiales.
Las nuevas generaciones ya aprenden en las escuelas el tema de medio ambiente, “yo cuando estaba en la escuela aprendíamos pero muy superficialmente y en las generaciones más antiguas están acostumbradas a que la basura no les pertenece, la basura de es un tema de la municipalidad” comentá Fernando. Hoy en día los niños saben que es importante separar los materiales, que es importante reciclar porque este es un tema que creció mucho con el tiempo y ahora los educadores están considerando como una prioridad.
Acá te dejamos el vídeo con la entrevista a Fernando Neves: