Chile busca construir con impresión en 3d

Chile busca construir con impresión en 3d

10/22/2018 0

Un grupo de estudiantes universitarios de Chile construyó un muro con la tecnología que ya es tendencia en muchos lugares del mundo. Pero la experiencia constructiva con esta modalidad en este país ya es noticia desde finales de 2016, cuando una empresa comenzó a levantar casas previamente impresas en 3D. 

Chile se encuentra en el camino de seguir a países como Alemania, Francia, Holanda, Rusia, China y Australia  donde esta tecnología es ampliamente utilizada debido a la eficiencia, la reducción de costos, sus características eco-amigables y los menores tiempos de construcción.

Proyecto universitario

Un grupo de estudiantes que están llevando adelante este proyecto constructivo asisten a la Universidad del Bío-Bío, en Chile. “El desarrollo de los alumnos se enmarca en la preparación de esta universidad para instalar un equipo robotizado de impresión 3D alimentado por una bomba de última tecnología”, informa www.latercera.com .

El robot encargado de las impresiones, funcionará con un riel de largo alcance, y se estará fabricado en Alemania. Cuando esté listo se trasladará al país, y permitirá realizar construcciones impresas de hasta 50 m2.

Esta nueva tecnología de construcción está emergiendo en todo el mundo por su gran productividad, uso eficiente de los recursos y menor impacto ambiental.

Claudia Muñoz, la directora del proyecto declaró que esta tecnología “permitirá desarrollar nuevos componentes y sistemas constructivos, con plazos reducidos, menor uso de recursos, menor impacto ambiental, menor accidentabilidad laboral, mayor eficacia y versatilidad”. El objetivo es alcanzar en un futuro construcciones de viviendas 100% impresas. Se espera lograrlo «aplicando la automatización de faenas críticas de la construcción en hormigonado, montaje y conexiones, y mediante la optimización de formas estructurales y la incorporación de elementos compuestos con polímeros o materiales locales reciclados».

El proyecto de la casa de estudios cuenta con el apoyo del programa Construye 2025. Este programa está impulsado por Corfo, por el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), y por las empresas Cementos Bío-Bío, Ready-Mix y Sika.

¿Qué es “Construye 2025”?

El Programa Construye2025 busca transformar al sector de la construcción desde la perspectiva de la sustentabilidad y productividad, para lograr un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental. El objetivo es lograr una Industria de la construcción sustentable y competitiva a nivel global, líder en la región, comprometida con el desarrollo del país a través de la incorporación de innovación, nuevas tecnologías y fortalecimiento del capital humano. Se focaliza en el bienestar de los usuarios y en el impacto de las edificaciones. 

Construye 2025 surgió como parte de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en Mayo del 2014, que considera la relevancia del sector de la construcción. Contribuye a complementar la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que tiene por objeto ser una herramienta orientadora que establezca los principales lineamientos para impulsar la integración del concepto de desarrollo sustentable en el área de la construcción en Chile.

Más impresiones 3D en el país

A fines de 2016 se conocía en Chile un desarrollo de construcción similar a través de la empresa Baumax. La iniciativa fue valorada a nivel nacional, y pasó a formar parte de Construye 2025 del programa Transforma de Corfo. Los objetivos generales son los mismos que antes planteamos…mejorar la productividad, la eficiencia y la sustentabilidad en la industria de la construcción en el país, reduciendo un 20% de los costos de producción de las edificaciones, aumentando en un 20% las edificaciones sustentables y disminuyendo en un 30% las emisiones de CO2 en Chile. El 2030 es la fecha final para cumplir con todas estas metas.

La empresa produce viviendas de hormigón por bloques prefabricados, construidos con un sistema robotizado en 3D, incluyendo los elementos para las conexiones eléctricas y sanitarias, las que luego se ensamblan en terreno, optimizando el tiempo de montaje.

Sus materiales y tecnología son traídos desde Alemania, pero el desarrollo de la ingeniería estructural se hace en Chile acomodándolo a la naturaleza sísmica del lugar. La capacidad inicial anual de construcción es de 1.500 casas de 120m2, es decir se pueden construir hasta 4 casas en un solo día. 


  • ¿Querés saber cómo surgieron? ¿Conocer otras experiencias en el mundo? No dejes de leer:

https://www.sustentartv.com/impresiones-3d-la-construccion-de-casas-sin-desechos/


Roberto Andres
roberto