Día Mundial de las aves migratorias

Día Mundial de las aves migratorias

05/09/2015 0

El Día Mundial de las Aves Migratorias se conmemora anualmente cada 9 de Mayo y tiene como objetivo concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger a las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo. El primer Día Mundial de las Aves Migratorias se celebro en África, Europa y partes de Asia. A partir de este evento surgió la iniciativa de extender el mismo a todo el mundo. El Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia y la Convención Global sobre las Especies Migratorias son dos tratados ambientales internacionales administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

La razón principal de la migración de aves tiene que ver con el cambio de las estaciones y la búsqueda de alimento. A través de la misma se conectan ecosistemas, pueblos, y culturas. Ya hace unos 5000 años, en el Mediterráneo, se asociaba el movimiento estacional de un numeroso grupo de aves grandes con el momento adecuado para iniciar las siembras. También, Aristóteles reconoció el fenómeno de la migración e identificó varias especies de aves migratorias.

Muchas especies de aves realizan desplazamientos predecibles y regulares que involucran poblaciones enteras. Por ejemplo; existen aves que nidifican en el hemisferio norte y que vuelan a latitudes australes en la primavera y verano de países que ofrecen mejores condiciones climáticas. En la Argentina cuatro especies de cauquenes nidifican en la Patagonia. El Cauquen colorado, especie en peligro de extinción, vuela desde Tierra del Fuego durante el invierno eludiendo las nevadas del archipiélago para visitar los pastizales del sur de la provincia de Buenos Aires.

El Estuario de Bahía Blanca es un espacio vital para la conservación de la biodiversidad. Este humedal, declarado como Área de Importancia para la Conservación de Aves Migratorias Neárticas del Cono Sur de Sudamérica, aloja especies en peligro de extinción como la gaviota cangrejera. Dicha especie es exclusiva de la costa atlántica sud-occidental y concentra sus áreas de nidificación y alimentación en tres sitios, la zona de Bahía Blanca hasta Península Verde, Bahía Anegada hasta Bahía San Blas ambos en Buenos Aires, y Bahía Bustamante en Chubut.

Federico Beron
federico