Primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina

Primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina

03/17/2015 0

Primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina. El proyecto de Abengoa ha resultado ganador en el concurso internacional organizado por el Ministerio de Energía de Chile y Corfo para apoyar la construcción de la primera planta de Concentración Solar de Potencia de América Latina. Dentro de este concurso el proyecto recibirá subsidios directos del Gobierno de Chile y de la Unión Europea, así como préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo.

La tecnología de la planta de concentración solar (o termosolar) de torre contempla un conjunto de espejos (heliostatos) que siguen al sol en dos ejes, concentrando la radiación solar en un receptor situado en la parte superior de la torre. Es en el receptor donde se transfiere el calor a las sales fundidas. En un intercambiador de calor, las sales transfieren su calor a una corriente de agua para generar vapor sobrecalentado y recalentado, que alimenta una turbina capaz de producir en torno a 110 MW.

Ademas la planta solar dispondrá de un sistema pionero de almacenamiento térmico diseñado y desarrollado por Abengoa, que cuenta con 17 horas y media de almacenamiento, lo que otorga a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad, pudiendo suministrar electricidad de forma estable 24 horas al día y permitiendo responder a todos los periodos de demanda de consumo energético.

La planta termosolar esta ubicada en la región de Antofagasta, situada al norte chile. Este proyecto se integra dentro del programa nacional para el desarrollo de energías renovables que tiene como objetivo proporcionar un futuro de energía más limpia a Chile, impulsando a su vez el desarrollo económico y reduciendo así su dependencia del carbón y del gas natural. Chile tiene como objetivo alcanzar en 2025 un 20 % de la producción eléctrica a través de energías limpias.

El proyecto evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 643.000 tCO₂ al año. Asimismo, la construcción, operación y mantenimiento de esta planta servirá como catalizador del desarrollo socioeconómico regional, con la creación de un alto número de empleo directo e indirecto para la construcción, desarrollo, puesta en marcha y operación y una red de servicios que fomentará el crecimiento económico en el país. El comienzo de la construcción del proyecto está previsto para la segunda mitad de 2014.

Alejandra Gonçalves Mendes
alejandra