Sentencia por daños ambientales a Minera Alumbrera
«Es la primera vez que un tribunal provincial dicta una sentencia por daños ambientales a Minera Alumbrera, entonces eso nos da pie para las futuras demnadas que pudiera haber por contaminación» (Aranda)
Sentencia por daños ambientales a Minera Alumbrera
La Alumbrera es una mina a cielo abierto de cobre y de oro que desde hace 15 años opera en el noroeste de la provincia de Catamarca, pese a las reiteradas protestas de organizaciones ambientalistas.
Los hermanos Aranda denunciaron hace 10 años la contaminación del agua de Alpachiri y Concepción, de acuerdo a estudios y análisis realizados en laboratorios de Argentina, Canadá e Inglaterra, que involucra directamente a la empresa minera Bajo La Alumbrera, emplazada en la vecina provincia de Catamarca.
“Más allá que el magistrado no hizo lugar a la demanda por daños y perjuicios contra la minera lo que nosotros en realidad queríamos era demostrar es que la empresa si contaminó y eso dejó bien en claro el fallo. Nosotros estamos tranquilos luchamos contra un monstruo que tenían a su disposición medios de comunicación, dinero, contactos políticos y más de 40 abogados contra nosotros dos y ganamos la pelea”, señalaron los hermanos.
Fallo que ordena la recomposición integral de los daños ambientales
Por primera vez una sentencia de la Justicia provincial en Catamarca ordena a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños ambientales causados en Concepción y Alpachiri.
El fallo judicial se desprende del juicio iniciado hace 10 años por los hermanos Carlos y Antonio Aranda en contra de empresa minera Alumbrera Ltda. y de Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD) por contaminación.
En Argentina, la «mega minería», por sus tonelajes volados y procesados, causa daños ambientales gigantescos, que no son absorbidos por la naturaleza en el presente y mucho menos en el futuro, puesto que las miles de toneladas de roca sulfurosa molida, en presencia de aire y humedad, irán produciendo acido sulfúrico y sulfatos solubles de metales pesados por cientos y quizás miles de años, que luego irán a parar a los cursos de agua y finalmente envenenándonos.
Contaminación del agua de los Ríos
En su inicio Minera Alumbrera extraía 100 millones de litros de agua por día del Campo del Arenal, que vertidos al dique de colas ubicado sobre el cauce del río «Vis Vis», se evaporan en un 48,7 por ciento, aproximadamente, y el resto se insumen en la falla geológica ubicada en el fondo del vaso del mismo contaminando el subálveo y los acuíferos.
Este gigantesco caudal diario no queda en el sitio vertido a 2480 metros sobre el nivel del mar, sino que se interconecta con el acuífero ubicado debajo del Salar de Pipanaco, de donde se extrae agua para el regadío de los olivares de Poman. Además, este curso de agua discurre pendiente abajo por los ríos Chico, Medinas, Gastona y Pueblo Viejo, que descienden del Aconquija, y vierten finalmente sus caudales al dique «El Frontal» de Termas de Río Hondo.
Basado en estos datos, el Ingeniero Elio Vélez (Ingeniero Químico; Jefe de trabajos Prácticos de la cátedra de Microbiología Industrial de la Universidad Nacional de Tucumán; miembro de la Comisión de Energía del Consejo Provincial de la Ingeniería, COPIT) en noviembre de 2007 toma muestras personalmente de los citados ríos, de las cuales mide su acidez (PH), encontrándose con que aguas que antes eran neutras se habían tornado alcalinas.
Para que este cambio en el PH suceda en ríos de semejantes caudales se necesitan enormes tonelajes de álcali.
Esto demuestra que los venenos vertidos por Minera Alumbrera en su dique de colas van a parar totalmente a estos cinco ríos, principales por su volumen, entre los que alimentan el dique de Termas de Río Hondo.
Estos venenos no sólo están compuestos por cobre, arsénico, cromo y mercurio, sino por detergentes biodegradables, disulfuro de carbono y espumantes. Adicionalmente, el cambio del agua, de neutra o ligeramente ácida a violentamente alcalina ocasiona por sí misma la inmediata mortandad de las especies que viven en dichos ríos y en el lago del dique Frontal.
Consecuencias derivadas con los años de Minera Lumbrera
La gigantesca eutrofización de algas y la masiva mortandad de peces en el dique El Frontal de Termas de Río Hondo comenzaron pocos años después de la puesta en marcha de Minera Alumbrera. Esto se corresponde con la normal demora en saturar de venenos un sistema tan inmenso hasta que sobrepasado el umbral, comenzó a morir la fauna y a aparecer masivas concentraciones de algas, debido al masivo aporte de nitratos y fosfatos (fertilizantes) del mismo origen.
Pero esto no es todo, Minera Alumbrera realizaba voladuras, emitiendo unos 3.000.000.000 de litros anuales de gases nitrosos que afectan de lluvia acida al Valle Calchaquí hasta Cafayate. Con el funcionamiento de la Minera Agua Rica, este fenómeno se incrementara en un 67 por ciento.
¿Qué ordena la sentencia?
En la sentencia, que fue apelada por los abogados de la empresa extranjera, el juez Dip Tártalo ordena a la empresa minera Alumbrera Ltda. Que:
– “Realice todas las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños ambientales causados por la actividad que desarrolla hasta la total desaparición de los agentes contaminantes del suelo y del aire, de las aguas superficiales y subterráneas, acompañando las pruebas necesarias al efecto”.
– “Reponga a su estado anterior de las áreas deforestadas y sin vegetación a causa de la apertura de caminos, calles, locaciones, picadas, zanjas, canteras, mineraloducto y toda otra actividad que haya ocasionado la pérdida del manto vegetal”.
– “Acompañe copias certificadas de los estudios sobre el agua de los ríos que cruza el mineraloducto en la provincia de Tucumán desde el año 1999 y que constituya o acredite haber formado el fondo de restauración ambiental previsto en el artículo 22 de la ley 25.675”.
– “Acredite la contratación el seguro de cobertura al que refiere el artículo 22 de le ley 25.675 e informe el plazo de cobertura, atento al hecho notorio del retiro de la firma del país. Si ya hubiera dado cumplimiento a alguna de estas medidas o esté en curso de cumplimiento como consecuencia del cierre de la mina, informe tal situación a este juzgado”.
Impactos tóxicos en la población
Por otra parte, en mismo fallo, el Juez aconseja al Poder Ejecutivo provincial, que por medio del Ministerio de Salud de la Provincia se proyecte la realización de un relevamiento actualizado de impactos tóxicos sobre la población de las cuencas de los Ríos Medina, Chirimayo y Gastona, con el objeto de detectar las enfermedades y/o patologías que guarden relación directa con la contaminación de los acuíferos de la zona y que se disponga su atención médica inmediata.
Además, la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT. SAPEM) deberá realizar un informe acabado sobre el estado del servicio de agua potable de la ciudad de Concepción, en la localidad de Alpachiri, y las proyecciones para ampliar y mejorar tal servicio.