Proyecto «bosque escuela» en España: aprender en la naturaleza
Un grupo de personas vinculadas a la educación crearon en Amposta, Tarragona (España), un bosque escuela de nombre Espacio Tataküa.
¿El propósito? Que exista un contacto con la naturaleza y solventar la dificultad que representa el que los colegios públicos no cuenten con un espacio que conecte con el ambiente…

El espacio «bosque escuela»
El bosque escuela es un espacio que no tiene intención de sustituir al colegio o de convertirse en educación obligatoria. En realidad, es un espacio que busca complementarse y conectarse con los colegios públicos. La idea es que se asista, por ejemplo, un día a la semana, y que en ella se aprendan cosas relacionadas con la naturaleza.
Durante el curso 2016-2017 se ha trabajado con el primer grupo de niños del proyecto Bosque Escuela Tataküa.
Por ahora, se realizan actividades con pequeños menores de 6 años, pero el proyecto está pensado para toda la familia. De esta manera, los padres pueden participar de manera activa en la educación de sus hijos.
En este espacio los niños aprenden a conectarse con el ambiente, a cuidarlo, respetarlo y a recurrir al reciclaje. No hay profesores sino «acompañantes» a los que se les llama así pero todos están vinculados al mundo de la educación.
¿Cómo surgió?
La página ludus.org.es relata que España fue pionera en vincular naturaleza y educación: “ A principios del siglo XX surgieron varias iniciativas, como las Escuelas del Ave María (Granada), la Escola del bosc(Montjuic, Barcelona), la Escola del Mar (playa de la Barceloneta, Barcelona) o la abierta por la Institución Libre de Enseñanza (Dehesa de la Villa, Madrid)”.

Hace unos tres años, un grupo de personas relacionadas a la educación deciden formar una asociación sin fines de lucro a la que denominaron Espacio Tataküa. Pensaron en la falta que hacía desarrollar temas medioambientales en los colegios públicos de la zona: Amposta, Tarragona.
¿Cómo es un día en el espacio Tataküa?
Una jornada en el espacio Tataküa, está conformada por muchas actividades:
Rueda de buen día o asamblea. Se habla con los pequeños sobre temas que les interesen y sobre ello, giran las actividades que se realizarán. También se realizan excursiones por el medio ambiente.
Juego libre:Viene después de realizar las actividades. En este momento se pueden realizar las propuestas de los niños alumnos o las de los acompañantes.
Momento del cuento: Es al final del día y antes de comer.Tiene el propósito de la relajación. Se realiza antes de la comida, ya que es el momento que marca el final de la jornada.
La intención es que este aprendizaje conectado con la naturaleza, no solo sea para estudiantes pequeños sino que en primaria y en secundaria, también pueda implementarse como un complemento a la educación pública y obligatoria.
El proyecto
Con este proyecto se quiere transformar un espacio natural en un espacio habitable a partir del trabajo en equipo. Un lugar donde los niños puedan desarrollar su propio aprendizaje, con una mirada atenta y respetuosa de las personas adultas que los acompañan.
Se pone énfasis en la posibilidad de que la Naturaleza es para ser vivida, sentida e integrada en lo cotidiano de nuestras vidas.
«El Espacio Tataküa es una asociación de personas vinculadas al mundo socioeducativo que nos estamos organizando para compartir esta experiencia autogestionada y vinculada a metodologías alternativas para el aprendizaje de los niños, con la naturaleza como escenario. Un proyecto que nació con la inquietud de compartir, aprender y colaborar para transformar la mirada hacia una nueva manera de ser y de hacer en los espacios de aprendizaje.
Con el eco de nuestra esencia sociocultural y con el paso inquieto hacia la educación, tenemos el compromiso de acompañar y la necesidad de ser acompañadas por varios colectivos sociales, comunidades educativas, estudiantes, familias, grupos de trabajo y todas aquellas personas con ganas de vivir una experiencia rica en aprendizajes vivos y en un entorno naturalizado. Todos los matices son necesarios para desarrollar este trabajo en colectivo, y así poder consolidar y continuar construyendo los proyectos educativos que desde la Asociación Espacio Tataküa proponemos«, se indica en www.goteo.org.
La enseñanza en el bosque escuela

Según un estudio de Peter Häfner de la Universidad de Heidelberg, al llegar a la primaria, los niños que aprenden rodeados por la naturaleza se caracterizan por seguir mejor las clases y ser más independientes. También se los observa más pacíficos y pueden resolver mejor los conflictos, tener más imaginación y más creatividad.
Con el bosque escuela los acompañantes se esfuerzan para cumplir distintos objetivos, lo que implica tener en cuenta diferentes factores…
- Aprender a vivir una vida sostenible sin interactuar con la naturaleza es pedir un aprendizaje sin significado, quedando lejos de vivir en naturaleza como entorno vital. Por lo tanto, se sugiere que debemos vincularnos cotidianamente con ella.
- Ofrecer un espacio de aprendizaje activo, para que a través de acompañamiento los niños puedan crecer en un clima de respeto, dándoles seguridad y confianza. También manteniendo viva su curiosidad, favoreciendo la creatividad y la imaginación individual y colectiva.
- Acompañar en los procesos de vida práctica, crecimiento autónomo y experiencias en comunidad.
- Compartir con los niños espacios de comunicación libre, acompañamiento a los conflictos, de trabajo de acuerdos y límites… permitiendo la autorregulación de grupo sana, sin prisas ni presiones, prejuicios, ni etiquetas, viviendo las relaciones con diálogo, escucha activa, asertividad, amor y respeto.
- Descubrir a través del juego y materiales (estructurados y poco estructurados), elementos de la lectoescritura y la lógica matemática adaptándose a las necesidades e intereses individuales de cada niño. Todo esto para favorecer la actitud activa de hacerse preguntas y buscar respuestas , desarrollando herramientas y recursos para conocer el mundo que los rodea.
Si querés conocer más sobre los beneficios de contactarnos con la naturaleza podés leer esta nota:
Descubrí beneficios de la interacción con la naturaleza
